ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué, según Arendt, la autoridad debe construirse sobre la base de los valores del mundo y la tradición?


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2020  •  Examen  •  3.003 Palabras (13 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 13

Trabajo Integrador

De

Barbara Reinke

¿Por qué, según Arendt, la autoridad debe construirse sobre la base de los valores del mundo y la tradición?

Con respecto a si la autoridad debe construirse sobre la base de valores del mundo y la tradición, creemos que sí, la autora afirman que los niños llegan, nacen en un mundo viejo si se compara con ellos mismos y tienen que aprender cosas que ya existen ,no pueden tener un conocimiento sobre el mundo, sino lo aprenden de otras personas que ya estaban en el mundo y entonces la educación ,cómo dice, es  una conservación de lo que ya estaba.  los niños necesitan los conocimientos del “mundo viejo” para en algún momento de su vida, puedan renovar el mundo, adaptándolo y mejorándolo a su nueva generación.

Y expresa que cada persona que nace, le pasa lo mismo, está todo en continuo cambio y siempre está en crisis porque tiene un devenir natural de oponerse a lo que ya está. Por eso si no se radica en la tradición, la educación, no tendría el bienestar y la futura posible libertad o capacidad de actuar, de los niños porque los niños no pueden autorregularse.

A su vez critica la función de los padres y de los educadores que quieren liberarse de esta función, que deben enseñarle el mundo viejo a los niños nuevos, que cambiarán el mundo en un futuro. Se desligan, no se hacen cargo. La autora considera que el conservadurismo es la esencia de la actividad educativa con la finalidad de proteger a los niños cuidándolos del mundo. Ella está hablando de la educación norteamericana en especial, pero a su vez dice que lo que pasa en un lugar, se puede transcribir en muchos otros lugares y que nadie está exento de que le pase esto, ya que la educación Norteamérica, es la más evolucionada, según su parecer.

Por eso ella dice que el educador, el padre, el adulto en general, tiene que transmitir esa mirada del mundo benévola para no estar siempre en oposición y crítica, todo el tiempo, porque eso hará que el mundo se destruya. En este fragmento de la película el profesor les dice, en un momento:” aprenda a usarlo antes de criticarlo” como expresando la crítica constante de sus alumnos de todo, sin haberlo experimentado, les está diciendo que necesitan un tiempo para mirar de qué está hecho el mundo, que es el mundo, para luego poder criticarlo y cambiar las cosas.

¿Por qué considera Rancière que para educar es necesario suponer la igualdad de las inteligencias y que no hacerlo conduce inexorablemente a embrutecer?

Rancière considera que para educar, es necesario suponer la igualdad de las inteligencias porque, los estudiantes no necesitan maestros que quieran formar su espíritu y que expliquen lo que ellos supuestamente no entienden. No necesitan a un sujeto que tenga “mayor conocimiento” que ellos, que les pueda explicar, lo que ellos no saben, partiendo de una base que ambos tienen un intelecto completamente desigual haciéndolo. Se toma al niño, cuando empieza la escuela primaria, como que no pudiera aprender con la misma inteligencia que lo hizo hasta ahora en su desempeño natural, de aprender naturalmente a hablar, caminar, gatear, comer. Casi como una tabula rasa, como decían los conductistas. Por eso él plantea que el “explicador” necesita del incapaz, que no puede comprender por sí mismo. Y así el Mundo queda dividido en dos: por un lado, los sabios, que tienen la inteligencia superior, las razones: el maestro y por otro lado los ignorantes que tienen una inteligencia inferior, que sólo se manejan con percepciones: el alumno. Entonces ese “maestro sabio” crea para sus alumnos, que no pueden acceder a ese conocimiento superior, adaptaciones, para que entienda, la interpretación de la interpretación. Y así el niño, el alumno, ya no se somete a golpes, sino a saber que hay una jerarquía en el mundo de las inteligencias: él no sabe, el maestro sí. Pero de esta forma, (aunque la sociedad crea que cuando ese alumno acceda a ese conocimiento se liberara), es una falacia, solo crea dependencias y embrutecimiento de la autonomía del pensar, del saber, de reconocerse como un ser inteligente e igual a su maestro. 

Por lo tanto, hay embrutecimiento donde una inteligencia está subordinada a otra inteligencia. La función de la instrucción es confirmar una incapacidad por el propio acto que pretende reducirla.

Rancière nos trae las ideas de Joseph Jacotot, un pensador del siglo XlX que viene a proponernos un planteo tan radical con su experiencia en Holanda: no sabía el idioma, para poder explicar. La necesidad lo había llevado a dejar fuera de juego a su inteligencia, como ahora en la pandemia … ¿que nos dice que los niños sin tantas interpretaciones de las interpretaciones, sin la explicación sabia, entre comillas, del maestro puedan aprender más? Y tuvo que enseñar lo que él ignoraba. y proclamar la emancipación intelectual; se puede aprender sin maestro explicador: la instrucción es como la libertad, no se da, se toma.

Es una teoría donde la voluntad e inteligencia se hacen una, el individuo puede todo lo que quiera: Si quiero observar; veo, si quiero tocar: toco, mi cuerpo obedece mi voluntad.

No se trata de crear sabios se trata de levantar el ánimo de aquellos que se creen inferiores para que puedan por su cuenta acceder a ese conocimiento aprender a ser hombres iguales en una sociedad desigual no al revés.

Expliciten el sentido de “disciplina” de Foucault con respecto al saber y, cómo se relaciona con el desarrollo de la pedagogía, según indica Kohan en el texto La infancia escolarizada de los modernos.

Una de las principales ideas de Foucault consiste en dirigir nuestra atención hacia cómo se han construido discursivamente los espacios sociales en la vida moderna, por ejemplo, la infancia es una etapa que normaliza el niño.  Los conceptos de infancia sitúan el niño en espacios sociales normalizados, el cual el niño se tiene que adaptar a vivir en un contexto normalizante. Por tal razón es un recorrido por diferentes instituciones sociales (jardín, primaria, secundaria etc.)

El saber pedagógico, va a ser utilizado para buscar un sujeto el cual se educará en un espacio especializado, llamado escuela, esta tendrá y estará regida por normas y leyes que tendrán que acatar tanto el maestro como el alumno. No obstante, el alumno, seguirá las reglas de la institución, pero también del maestro. El objetivo de las disciplinas será entonces, obtener hombres que sean dóciles, es decir fáciles de conducir, fáciles para dejarse enseñar.

Kohan considera el concepto de poder disciplinar que plantea Foucault para replantear a la escuela como una institución normalizadora y disciplinar. Su objetivo es que las personas adiestran sus conductas, para ello el poder disciplinario se apoya en tres elementos simples: la vigilancia jerárquica, el ver sin ser visto, la sanción normalizadora, que basa su eficacia en un mecanismo de premio castigo. El examen unifica las técnicas de la vigilancia, con la de la sanción. Sólo cuando todos los mecanismos del poder disciplinario fallaron se procede a la exclusión como último recurso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (159 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com