RESUMEN DEL LIBRO: HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS.
Enviado por ingridvital • 20 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.601 Palabras (7 Páginas) • 3.067 Visitas
RESUMEN DEL LIBRO: HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS.
Integrantes del Equipo:
Diana Gisela Álvarez Macías
Anali Delgadillo Ramírez
María Isabel Rivera Rivera
Ingrid Estefanía Vital Órnelas
CAPITULO 1: Los Problemas Filosóficos y sus Características
Este libo nos define a la filosofía y todo lo que va de la mano de ella, la filosofía estudia las causas supremas de todas las cosas, es decir los fundamentos últimos de la realidad entera, es además un conocimiento científico el Segundo punto de este capítulo nos habla de la validez del conocimiento, nos pone a dudar sobre ¿si es verdadero el conocimiento?, el hecho de que cada persona tenga una respuesta diferente se a crean cinco soluciones, la primera es el Escepticismo que niega validez a todo conocimiento , lo mejor es la duda; El empirismo nos dice que un conocimiento es válido solamente cuando está apoyado en alguna experiencia sensible; El racionalismo nos dice que el conocimiento se consigue por medio de las facultades intelectuales; El Idealismo nos dice que solo captamos nuestras propias ideas y el Racionalismo nos dice que tenemos conocimientos validos alcanzados por los sentidos y la inteligencia. El tercer punto nos Habla de la esencia del Ser, nos dice en que consiste el ser como verbo como un Ente o un acto.
El Cuarto punto nos habla del absoluto; Del problema de la existencia y la esencia de Dios, los filósofos y todos han creado una forma distinta o similar sobre la existencia, ¿por qué estamos aquí?,¿De dónde venenos? y aquí es donde la filosofía entra; De aquí se despliega la existencia autentica del hombre donde nos preguntamos si la libertad es lo esencial en la vida humana y el cómo intervienen lo valores morales en la existencia de acuerdo a cada cultura a cada forma de pensar y de experimentar la vida.
Los científicos los que se han dedicado a penetrar filosóficamente en el problema del tiempo y del espacio, de la evolución y de la esencia dela. Cuando una persona trata de fundamentar los conocimientos, en ese momento está haciendo Filosofía. La Cosmología es la rama filosófica que trata dichos asuntos.
El tema típico dela Lógica es el orden de los conceptos. A ella corresponde dictaminar acerca de las estructuras mentales, los procesos correctos en el raciocinio, las leyes de todo pensamiento bien estructurado. A la Ética le corresponde tratar las cuestiones acerca del bien y del mal. Junto con ese problema se conectan el de la obligación en armonía con la libertad, el de las categorías de valores, el de las virtudes. Es a la Estética a la que le corresponde el estudio del arte y la belleza. Similarmente se consideran los problemas de la actividad artística, la intuición estética.
La Filosofía se basa en una actitud innata del hombre, en una tendencia que pertenece a su naturaleza, y por la cual se lanza a la búsqueda de soluciones a los problemas que lo afectan. Esa tendencia hacia la verdad, ese impulso de conquistar lo desconocido, la búsqueda de un más allá que da sentido a la vida, es el origen a priori de la Filosofía.
El origen dela Filosofía debe buscarse en algo a priori, en algo que caracteriza al hombre en su misma esencia: la tendencia a la búsqueda, del fundamento, dentro de las tesis científicas. Por otro lado, a posteriori, se puede observar que todo sistema filosófico ha tenido su origen a partir de una intuición general, que sirve como estructura del resto de las tesis de ese autor.
Podemos distinguir tres características de los problemas filosóficos: fundamentación, universalidad y humanismo.
En primer lugar, la Filosofía pretende una fundamentación suprema de todas las tesis que sustenta. Filosofar consiste en profundizar hasta los cimientos o bases sobre las cuales se edifica la estructura de las tesis afirmadas. La definición tradicional de Filosofía es estudiar las causas supremas. Y no sólo en profundidad, sino también, la Filosofía quiere abarcar todo cuanto existe. Así es cómo la Metafísica, núcleo de la Filosofía, tiene como objeto al ser. Que la Filosofía abarca todo absolutamente, quiere decir que alcanza un nivel trascendental y traspasa los niveles categoriales o particulares.
Por último, la Filosofía es un saber plenamente humano, en el sentido de que penetra justamente en los temas y cuestiones que afectan íntimamente la vida personal de cada hombre. La Filosofía es la que trata los temas existenciales, tales como la libertad, el amor, la intercomunicación personal, la fidelidad, la obligación, el bien y el mal, el fin supremo y la felicidad.
La Filosofía, en cuanto a la resolución de sus problemas, sigue un método racional.
Lo cual significa que se encuentra su causa o razón. El método filosófico es, pues, un uso equilibrado de experiencia sensible y razón, es experimental-racional. La Filosofía tiene por objeto la inteligencia como finalidad plena sirve para fundamentar otras ciencias, sea para regir y ordenar la propia vida.
...