Reporte de libro de el extranjero, análisis ético
Enviado por Paloma Espinosa Diaz • 10 de Julio de 2023 • Ensayo • 1.824 Palabras (8 Páginas) • 63 Visitas
Universidad del Pacífico
Semestre 2023-I
Examen Final de Ética
Paloma Espinosa Diaz
- ¿Qué es la “máxima moral” kantiana y cómo desarrolla esta tesis en el texto leído en el curso? Desarrolle su respuesta de manera clara, citando la fuente (no simplemente opinión). Puedes ayudarte con las presentaciones en PPT de la clase.
Para entender la máxima moral o el principio categórico propuesto por Kant. Primero, se debe establecer que es una buena voluntad y una mala voluntad. El autor menciona que existen dones la naturaleza, por ejemplo, el ingenio y que dependiendo de nuestra voluntad de usar los dones para fines dañinos o positivos dependerá de cómo se clasifica la voluntad. En este sentido se especifica que la buena voluntad no es tal por lo que produzca o logre ni por su idoneidad para conseguir un fin propuesto, siendo su querer lo único que la hace buena (Kant, 2002). Kant menciona, también, que existe un espectador imparcial (consciencia), dotado de razón, jamás podría sentirse satisfecho al contemplar cuán bien le van las cosas a quien adolece por completo de una buena voluntad puramente buena. Así parece constituir la buena voluntad una condición imprescindible incluso para hacernos dignos y ser felices. Cabe destacar que Kant deja muy claro que la felicidad es un fin que se puede presuponer como real en todos los seres racionales (Kant, 2002).
Kant define entonces tres tipos de principios que se diferencian claramente por la desigualdad en el apremio de la voluntad: reglas de la habilidad es la parte practica la cual consta de problemas relativos a un fin posible para nosotros y de imperativos sobre cómo puede ser alcanzado dicho fin el objetivo no es el fin razonable y bueno, sino solamente lo que uno hace para conseguirlo; consejos de la prudencia es el imperativo hipotético que se refiere a la elección de los medios para la felicidad propia (prescripción de la prudencia); finalmente, mandatos (leyes) de la moralidad, imperativo categórico ya que no concierne a la materia de la acción, y a lo que debe resultar de ella, sino a la forma y al principio de donde se sigue la propia acción y lo esencialmente bueno de la misma consiste en la intención, sea cual fuere su éxito. La diferencia básica e importante de los mandatos o leyes de la moralidad contra los consejos de la prudencia son la ley conlleva una objetiva necesidad incondicionada lo cual valida universalmente dar cumplimiento aun en contra de la inclinación o subjetividades. El consejo, por otro lado, entraña ciertamente necesidad, pero simplemente bajo una condición tan subjetiva como contingente, valiendo solo si este o aquel hombre cuenta en su felicidad con tal o cual cosa (Kant, 2002). Con esto queda claro que Kant argumenta que el valor moral de una acción se basa en la intención y el deber de actuar de acuerdo con principios racionales y universales. No importa si los resultados de la acción son buenos o malos, sino la intención y la voluntad detrás de la acción.
Es en el imperativo categórico en el cual nos centraremos. Kant entonces de cierta forma lo define la concordancia entre la voluntad (razón practica) con la razón. Para entender máxima moral o imperativo categórico propuesto. Primero, es necesario establecer que el principio objetivo se llama mandato (de la razón), y la fórmula de este se denomina imperativo, este queda expresado bajo un deber – ser, el deber significa que una acción es necesaria por respeto hacia la ley (razón) y el respeto es una tarea de voluntad. Esto obliga a la voluntad a seguir objetivamente a la razón y no quebrarse ante contingencias subjetivas o apremios (Kant, 2002). Por otro lado, es necesario aclarar que este imperativo sería categórico o el de la moralidad en la medida que una se represente acción como buena en sí, o sea, como necesaria en una voluntad conforme de lo suyo con la razón, sin referencia a ningún otro fin. Si la acción fuese simplemente buena como medio para otra cosa, entonces el imperativo es hipotético.
Así entonces se define el imperativo categórico o moral máxima: obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en una ley universal (Kant, 2002). En otras palabras, esto significa que debemos actuar de tal manera que nuestra acción pueda ser universalmente aplicada sin contradicciones. La máxima moral kantiana busca establecer un estándar objetivo y universal para la moralidad, independiente de las circunstancias o las preferencias personales. Para Kant, actuar de acuerdo con la máxima moral es un deber que debe ser seguido por todos los seres racionales, dado que esto conduce a nuestro fin ultimo que es la felicidad.
- ¿Cómo llega a sostener John Stuart Mill que el principio del utilitarismo es la opción que busca la felicidad? Al igual que en la pregunta 1, desarrolle su respuesta con citas adecuadas de la fuente.
Primero debe entenderse que, el credo que acepta como fundamento de la moral la Utilidad o el principio de la mayor felicidad, mantiene que las acciones son correctas en la medida que tienden a promover la felicidad, incorrectas en cuando tienden a producir lo contrario a la felicidad. La Felicidad no es una continua emoción altamente placentera, ya que esto es imposible. Se debe definir, entonces, la felicidad como placer y ausencia de dolor e infelicidad dolor y falta de placer (Mill,2005).
El autor entonces defiende que bajo la doctrina utilitarista la Felicidad es la única cosa deseable, como fin, siendo todas las demás cosas solo deseables en cuanto medios para el fin (concluyendo así que esta, entonces, es también lo único deseable). Primero, la prueba de que la Felicidad es, efectivamente, deseable es que cada persona, en la medida en que se considera que es alcanzable, desea su propia felicidad. Así la felicidad de cada persona es un bien para esa persona y, entonces, la felicidad general es un bien para el conjunto de todas las personas. Además, para comprobar que la Felicidad es lo único deseable, se debe entender que esta no es una idea abstracta, sino un todo concreto y tiene partes. Por ejemplo, un placer como la salud o una posición como la de poder por un tiempo se desearon como instrumentos para la obtención de la felicidad, sin embargo, luego se desean por sí mismo. Al ser deseado por sí mismo, no obstante resultado, es deseado como parte de la felicidad. La persona es feliz o al menos cree serlo por su mera posesión y es desdichada si no es capaz de conseguirla. Sin embargo, el dinero, poder y fama pueden convertir a los individuos en seres nocivos para los demás, por ello es beneficioso para su entorno el cultivo y el amor desinteresado de la virtud. Se puede concluir, entonces, que el objetivo de la virtud bajo la perspectiva ética utilitarista es la multiplicación de la felicidad, se es virtuoso al contribuir a alcanzar la plenitud de otros (Mill, 2005).
...