ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de “El Imaginario Managerial: el Discurso de la Fluidez en la Sociedad Económica”.


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2017  •  Ensayo  •  1.013 Palabras (5 Páginas)  •  661 Visitas

Página 1 de 5

MAESTRIA EN ADMINISTRACION

SEMINARIO DE MAESTRIA: Teoría de la administración y gestión

PROFESOR: Miriam Escobar Valencia

HOJA DE LECTURA 1 TEXTO: ALONSO Luis. E., FERNÁNDEZ Carlos. (2006): “El Imaginario Managerial: el Discurso de la Fluidez en la Sociedad Económica”. En: Política y Sociedad, Vol. 43. Núm. 2: 127-151
ELABORADO POR: JUAN CARLOS ZAMBRANO MUÑOZ

Agosto 2017

Luis Enrique Alonso catedrático sociólogo y economista español, coautor de libros que abordan temáticas relacionadas con la Sociología del Consumo, del trabajo y los movimientos sociales.

Carlos Jesús Fernández Rodríguez catedrático sociólogo español; entre sus líneas de investigación se encuentran temas relacionados con los Critical Management Studies, sociología de las organizaciones, de la empresa y del trabajo, sociología industrial, sociología del consumo, sociología política y técnicas de investigación cualitativas.

El texto seleccionado examina la evolución histórica de las organizaciones desde el capitalismo solido hasta el capitalismo líquido y las características de cada época para reconocer la ideología de las organizaciones.

CAPITALISMO SOLIDO

El capitalismo solido comenzó en el periodo de entreguerras 1918-1939 con la aparición de la producción en serie.

En la literatura de la época se apreciaban manifestaciones ideológicas referentes al control, reflejadas en el espíritu de Taylorismo, el pensamiento fundamentado y la utilización legítima de la ciencia por las organizaciones para la producción y la administración.

En la época se aprecia la necesidad de gestión al conflicto social  latente entre patronos y sindicatos; desde el pensamiento de ese tiempo la alternativa para solucionar estaba orientada a una adecuada política de relaciones laborales con una postura legitima de racionalidad de la empresa frente a la irracionalidad de los sindicatos donde preocupaba el cuestionamiento por las competencias de la dirección que se manifestaba firme pero dispuesta a la cooperación para mantener un modelo de control para evitar la crisis.

La producción en serie aparece como alternativa para minimizar los riesgos del mercado, la planificación de la producción como mecanismo de control centralizado demostraba una política laboral que pretendía reducir conflictos.

La metáfora de control tuvo dominio en la literatura gerencial  de la época, las funciones de la administración en el capitalismo solido eran maximizar el beneficio, la toma de decisiones estratégicas, utilizar herramientas de medición para controlar los procesos, el mercado y los resultados, permitiendo una retroalimentación para tener una planificación adecuada.

Se multiplicaron los procedimientos, fichas de rendimiento, esquemas de información, planos y organigramas; un ejemplo clásico es el uso de la pirámide para la representación de las jerarquías haciendo relación al lugar que ocupaba la parte directiva y la operativa.

En los años sesenta la crisis de este sistema estuvo marcada por la inconformidad del hombre considerado un recurso, dando pie a implementar normas suaves para ejercer mando; se conformaron de grupos de trabajadores que reemplazaron al directivo y con la posibilidad de aportar ideas a la administración generando motivación y una eficiente forma de lograr alcanzar objetivos para la administración.

CAPITALISMO EN TRANSICION

La época de finales de los años sesenta estuvo marcada por el cuestionamiento al Keynesianismo y al Fordismo, debido a la fragmentación del mercado por la competencia y la incapacidad de la producción en serie para atender la demanda; se adicionaron a la problemática la crisis del petróleo de 1973 -1979 y la caída del sistema financiero lo que produjo una creciente incertidumbre en las organizaciones. A pesar de la reconocida superioridad de las empresas norteamericanas en el mundo, Estados Unidos afrontaba una crisis de competitividad influenciando un malestar en las clases sociales y la razón explicable de mayor peso fue la ventaja tecnológica y la competitividad creciente de los productos  fabricados en Japón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (79 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com