ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resurgimiento popular


Enviado por   •  7 de Marzo de 2021  •  Ensayo  •  1.085 Palabras (5 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 5

Juan Camilo Núñez Serrano 000343583

EL RESURGIMIENTO POPULAR

Durante la última década se ha manifestado en los sectores mayoritarios un constante descontento con respecto a las élites políticas tradicionales. La clase obrera oprimida por el empresariado inconsciente y su ignorancia del imperativo categórico, quienes residen en zonas afectadas por los daños ambientales causados por la explotación industrial y minera (legal e ilegal), la población LGBTIQ+ atacada por un conservadurismo radical, entre otros grupos que se ven bajo el sometimiento de una minoría poderosa y ruidosa.

Se ha escrito tanto sobre la democracia que unas cuantas páginas para un mediocre ensayo universitario no serán suficientes para abordar este concepto. Dahl (1989) realiza un aporte definitivo para el entendimiento de este concepto y su aplicación en la realidad: la democracia es “el sistema político entre cuyas características se cuenta su disposición a satisfacer entera o casi enteramente a todos sus ciudadanos” (p. 13), lo cual se resume en satisfacer a la colectividad. En su obra este autor enuncia y desarrolla una serie de características que debe tener un régimen para considerarse democrático, como lo son la capacidad de formular las preferencias, el derecho a manifestarse y la recepción de un trato igual sin importar la preferencia expresada en los espacios de participación (p. 14), siendo inalcanzable la democracia plena pero posible la poliarquía, un sistema representativo abierto al debate público (p. 18).  En la definición de Dahl se menciona un concepto importante: la representatividad.

La representatividad, viene del verbo representar, el cual es una acción de “sustituir a alguien o hacer sus veces” (Real Academia Española, s. f.). Señalando de manera arbitraria a la representatividad como un sinónimo del concepto de representación, al cual Hanna Pitkin (1985) dedicó un libro con dicho título del cual se extrae que “si una persona representa a un cierto distrito electoral, entonces, (…) su obligación es para con el interés de ese electorado” (p. 240).

Tomando una postura arbitraria y apresurada tras mencionar (de manera superficial) a Hanna Pitkin y a Robert Dahl, en un sistema que dice ser democrático donde el electorado se sienta reflejado en los espacios de creación normativa y toma de decisiones que le van a afectar, quienes encarnan este poder deben hacer respetar los deseos de ese gran grupo de personas, defender el interés colectivo. A pesar de esto, en una gran cantidad de ocasiones se ha denunciado que quienes ostentan escaños en los poderes legislativos y ejecutivos encarnan al interés selectivo.

El interés selectivo es un concepto del cual a la redacción le ha sido complicado encontrar literatura especializada en el tema, por lo cual apelando al sentido común se entiende como el antónimo a interés colectivo: representar a una minoría.

Es necesario entender que la aplicación de ideas utilitaristas no es la solución a los problemas de la sociedad, de ser así en el artículo 32 del Código Penal Colombiano (Ley 599 del 2000) se incluiría como eximente de responsabilidad penal el ataque con sevicia a alguien que sea atrapado actuando en delitos como el acceso carnal violento o el hurto agravado; sin embargo, el defender a una minoría opresora frente a una mayoría oprimida que le eligió para un cargo de elección popular es algo que se opone a la representación.

Desde candidatos electos en Virginia Occidental financiados por grandes emporios de la minería mientras su pueblo padece diferentes tipos de cáncer; o recibir donaciones de accionistas de los grandes grupos empresariales en una sociedad sumergida en la desigualdad es una señal que invita a la reflexión. La ciudadanía indignada debido a la falta de representación ha decidido tomar las vías de derecho para establecer una verdadera participación popular en los espacios de toma de decisiones.

2018 fue un año crucial en Colombia y los Estados Unidos, el primero renovó su congreso y el poder ejecutivo nacional, el segundo una porción considerable de su poder legislativo federal. Colombia contó con la participación de candidatos que venían de movimientos insurgentes, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (por medio del acuerdo de paz) contó con voz y voto en la creación de leyes y reformas constitucionales, dejando las vías de hecho de manera definitiva; asimismo la segunda votación presidencial la obtuvo alguien proveniente de un antiguo movimiento insurgente (el M-19) con el que muchos colombianos y muchas colombianas han sentido simpatía en algún momento. Si bien durante el conflicto armado se cometieron una gran cantidad de violaciones a los derechos humanos y al DIH por parte de todos los actores, su origen puede remontarse al Frente Nacional y el cierre de la participación política a los partidos tradicionales, por lo cual estos movimientos guerrilleros tenían la intención de dar voz a esa Colombia oprimida como el campesinado o la población indígena (aunque con el pasar de los años, especialmente después de 1991, haya caído su imagen nacional e internacional). Respecto de los Estados Unidos de América, la aparición de figuras como Alexandria Ocasio-Cortez o Paula Jean Swearegin en contra de congresistas que favorecían sus propios intereses y el de sus financiadores a costa de campañas que apelaban a un interés colectivo que no defendían, mediante campañas donde se mostraron como verdaderas representantes de su pueblo y viendo resultados electorales positivos (a pesar de que en algunos casos no se alcanzara el objetivo) demuestran un cambio político en el hemisferio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (77 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com