Teoria general del derecho I Convencionalismo vs realismo.
Enviado por Flora Gallegos • 1 de Octubre de 2018 • Resumen • 41.585 Palabras (167 Páginas) • 2.380 Visitas
UNIDAD I
1.1. El origen del derecho y del lenguaje se parecen, ambos se izan desde sus propios cabellos, se auto fundan en círculos concéntricos, nacen de alguna otra cosa, diferenciándose como sistemas autónomos, se construyen y desconstruyen continuamente, perpetuamente, son RUINAS CIRCULARES. Así como un signo derivó a otro, hasta el surgimiento de la palabra que luego llama a otra palabra y parecen construir un mundo tangible, así de una marca se pasó a una regla que deriva en otra regla, que deriva en otra, que deriva en la primera.
1.2. Convencionalismo vs realismo.
En el realismo verbal se piensa que los conceptos reflejan una presunta esencia y que las palabras son vehículos de los conceptos, esto supone que la relación de las expresiones lingüísticas y la realidad son de conexión necesaria que los hombres no crean ni pueden modificar. Esta concepción sostiene que hay una sola definición válida para una palabra y se obtiene mediante la intuición intelectual de la naturaleza de las cosas y que la tarea de definir es descriptiva de ciertos hechos.
A este enfoque se opone la concepción convencionalista, que supone que la relación entre el lenguaje y la realidad ha sido establecida arbitrariamente por los hombres y aunque hay un acuerdo consuetudinario en nombrar a ciertas cosas con determinados símbolos nadie esta constreñido a seguir los usos vigentes, pudiendo elegir cualquier otro símbolo para representarlo.
En el debate entre El Cratilo, Hermógenes y Platón, el primero afirma un Realismo Verbal, en el que el vínculo entre las personas las cosas es un vínculo necesario. La naturaleza es quien ha atribuido los nombres, le mismo para helenos que para bárbaros. El segundo, en cambio, opina que si a una cosa se le da un nombre y luego se le asigna otro, no cree que el primero sea más propio que el segundo. Los nombres tienen su origen en la ley y el uso y son obra de los que tienen el hábito de emplearlos: de esta forma una cosa puede tener varios nombres, como en otras ciudades donde una cosa se designa con diferentes nombres. Platón, por su parte afirma que los nombres se corresponden con las cosas naturalmente, y que nombrar las cosas con su nombre equivale a utilizar las herramientas apropiadas en el territorio de la verdad. El artesano de la palabra es el legislador y debe saber formar con sonidos y sílabas el nombre que le conviene a la cosa.
Signos y símbolos: Existen en el mundo cosas que nos remiten a otras cosas, siendo estas “Lo que en general de algún modo es” : por ejemplo, la presencia de humo indica la presencia de fuego; la luz roja de semáforo indica la prohibición del paso. Pero hay una diferencia, en el primero la representación entre la cosa humo y la cosa fuego es natural, en este caso el ser humano ha descubierto tal relación entre una cosa y la otra. En la representación natural se llamará signo a la cosa representante ( el humo es signo de fuego). En el segundo ejemplo la representación es convencional, aquí el ser humano ha decidido que una de esas cosas remita a la otra, es arbitraria en el sentido que no responde a ningún criterio de naturaleza causal. En la representación convencional se llamará símbolo a la cosa representante (la luz roja es símbolo de no pasar).
Las palabras son símbolos, representan cosas y a través de esta función ejemplifican un tipo de representación convencional. Las palabra son tales desde que alguien adjudicó un significado a un cierto ruido, luego cuando este uso recibe adhesión por parte de los integrantes del grupo social y finalmente la palabra se convierte en un símbolo convencional. Las palabras entonces son ruidos que por elección arbitraria primero y por uso convencional después, llegaron a utilizarse para referirse a las cosas del mundo.
EL lenguaje de palabras debe ser entendido como un sistema, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados donde cada elemento es función de otro. Existen varias formas de interrelación, entre las que se encuentran:
- Términos primitivos: Se dan extra sistemáticamente, solo dependen de sí mismos.
- Términos definidos: Se dan intra sistemáticamente, es decir que surgen de los términos primitivos.
También debemos considerar que dentro del sistema de palabras se encuentra el sistema de reglas del habla, la cual se divide en:
- Reglas de formación, que determinan cuando una sucesión símbolos constituye una fórmula bien formada y se divide en
Reglas de formación semántica: Aluden al significado de los símbolos.
Reglas de formación sintáctica: Se refieren al orden y nexo entre los símbolos.
- Reglas de transformación: Determinan cuando de una o más fórmulas bien formadas pueden inferirse otras.
La teoría general de los lenguajes se denomina semiótica y en ella se distinguen tres niveles de investigación:
-La pragmática: Si la referencia es al que habla.
-La semántica: Si la referencia es al significado del símbolo.
-La sintaxis: Estudia la relación de los símbolos entre sí.
1.3 El uso de palabras de clase como método para lograr una mejor comunicación trae algunos inconvenientes:
Ambigüedad: Una palabra es ambigua cuando tiene más de un significado o nombra a más de una clase de objetos. Suelen haber casos en que este problema no es demasiado serio, porque el contexto en que aparece la palabra ambigua nos permite deducir, en la mayoría de los casos, al significado que se refiere. Por ejemplo: “Es un hombre muy rico” y “Este plato es muy rico”.
Sin embargo, las palabras ambiguas cuyo significado se hallan estrechamente relacionados entre sí son más susceptibles de inducir a engaño. Algunos ejemplos son “obra, pintura, derecho, construcción, etc.”
Otra forma de ambigüedad es la que surge del lenguaje figurado o metafórico. El significado metafórico se relaciona con el literal, una persona puede llamar a otra gato, rata, pero no quiere decir que sea la persona, literalmente, ese animal. Sería una manera gráfica de decir que esa persona posee alguna cualidad que el animal tiene o se supone que tiene. El lenguaje figurado puede ser peligroso, cuando no sabemos que queremos significar con la expresión figurada que usamos.
A veces también son ambiguas las palabras que no nombran objetos sino que sirven de nexo lógico entre dos o más oraciones.
Modos de eliminar la ambigüedad:
- El contexto: Uno de los modos de eliminar la ambigüedad es a través del contexto en que la palabra ambigua aparece. Por ejemplo, si la palabra radio aparece en la expresión “hoy escuché el concierto por radio” el contexto en que la palabra aparece nos permite determinar que se esta utilizando “radio” como aparato idóneo para escuchar música o noticias.
- Situación fáctica: Otra de las formas es a través del análisis de la situación fáctica en que la palabra ambigua es utilizada. Por ejemplo, si un profesor de geometría dice: “vamos a estudiar la noción de radio”, la situación de hecho en que es usada, a saber: una clase de geometría, nos permite saber que a lo que el profesor hace referencia es a : “la mitad del diámetro”.
- Estipular el significado del término: Una de las formas de eliminar la ambigüedad es estipular cuál de los diversos significados que la palabra tiene, va a usarse en ese contexto y/o situación. Por ejemplo si se dice “hoy vamos a estudiar derecho” entendiendo por “derecho”: el conjunto de normas jurídicas que rige una comunidad determinada”.
Vaguedad: Hay objetos a los que es dudoso si la palabra se aplica o no. Este es un problema de imprecisión del lenguaje distinto al de ambigüedad, pues no se trata de un desconocimiento de los distintos significados de la palabra, sino de una indeterminación de la extensión o denotación de la palabra en relación con su designación o intención.
...