ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Social Marxismo


Enviado por   •  30 de Octubre de 2022  •  Apuntes  •  1.970 Palabras (8 Páginas)  •  58 Visitas

Página 1 de 8

Marxismo

Del mismo modo que las llamadas ciencias sociales son influidas por el marxismo, el trabajo social en su intento de modificar sus métodos y teorías, ha tratado de encontrar en el materialismo dialéctico la base que lo fundamente, pues después de analizar la evolución histórica que ha tenido en la sociedad, terminó por comprender y aceptar la necesidad de un cambio radical en sus métodos y teorías, pasando así, por una serie de etapas en las que destaca el movimiento reconceptualizador, el cual da lugar a la llamada "metodología básica" o "metodología general cuya finalidad es la de integrar los métodos tradicionales, pero con una visión diferente, ya que su base teórica es el Materialismo Dialéctico e Histórico, su ideología es la de aquéllos que no poseen más que su fuerza de trabajo...".

Herman Kruse, en su "Filosofía del Siglo XX y Servicio Social", aborda el problema de la filosofía de nuestra disciplina haciendo un somero análisis de algunas corrientes, entre las que menciona el marxismo.

Afirma que "el servicio social" es un subproducto de la superestructura ideológica del Capitalismo, convertido en fetiche", por lo que debe desaparecer junto con el capitalismo. Ello no significa que el trabajo social deba desaparecer, ya que aun en los países socialistas existe el trabajo social, pero con posturas filosóficas diferentes.

Destaca la importancia que el marxismo tiene para el trabajo social, ya que esta teoría permitió a los trabajadores sociales comprender que eran utilizados como instrumentos de la ideología burguesa, lo cual obliga a la elaboración de nuevos métodos y teorías.

Reconoce que la teoría no puede ser reemplazada por la práctica, "la teoría necesita nutrirse de la práctica para reelaborarla... para dar una nueva respuesta válida a los viejos problemas o a los problemas nuevos que la dinámica social nos plantea continuamente".

Vicente de Paula Faleiros, fundamentándose también en la teoría de Marx, nos habla de una perspectiva revolucionaria del trabajo social, la cual "implica un nuevo modo de ver el mundo", opuesto al pensamiento ideológico, es decir, que deja ver la realidad en forma estática y parcializada, para comprenderla desde el punto de vista cualitativo, en su movimiento y contradicciones, logrando así, "una aproximación a la ciencia".

Analizando el "Proyecto de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Valparaíso, Vicente de Paula Faleiros, nos dice que "el objeto del Trabajo Social es  concebido corno la lucha de clases", en la que el hombre oprimido tiene un papel protagónico en la transformación histórica universal, ya que no es visto aisladamente sino como clase; es decir, que la nueva forma del trabajo social parte de las contradicciones existentes cuestionando además al sistema social.

Señala que una función importante del proyecto es la de hacer la ruptura con el esquema anterior de la sociedad, es decir, a visión parcial, por lo que esta ruptura supone la destrucción de los fundamentos de la ideología capitalista.

A diferencia de la ideología desarrollista, la ideología revolucionaria estudia los fenómenos en su totalidad tomando en consideración los aspectos económicos sociales ideológicos, etc. para lograr la transformación. Afirma que la praxis de trabajo social "implica en totalidad de las relaciones del hombre con el mundo, v con otros hombres en su transformación permanente". La praxis se funda en las relaciones de producción, es decir, que se trata de una "praxis liberadora", que busca la transformación del sistema de dominación mediante un proyecto racional que rechaza al empirismo como método y al funcionalismo como ideología.

Según este autor, "no existe el conocimiento sin la transformación, ni la transformación sin el conocimiento", en lo cual estamos en desacuerdo, puesto que, la transformación se puede efectuar sin que necesariamente se tenga que conocer la realidad; sin embargo, reconocemos que una transformación planeada, dirigida a un fin determinado, requiere del conocimiento científico de dicha realidad.

Afirma que la sistematización implica transformación y la transformación implica sistematización, "La expresión sistemática de la praxis constituye el proceso científico", en el cual las vivencias son elaboradas teóricamente una vez que la acción pasa del comportamiento al pensamiento dialéctico y abstracto para retornar a la acción.

Esta acción orientada hacia fines determinados con una perspectiva también determinada "por una clase o fracción de clase", ya que la acción se realiza en la lucha de clases, por lo que se requiere de una táctica y estrategia adecuadas. El trabajo denominado "La reestructuración de la carrera de Trabajo Social. —Aplicación del método científico", elaborado por profesores de la Universidad Nacional de Colombia, representa otro intento de transformar la orientación de nuestra disciplina. Inicialmente plantea algunos conceptos acerca de la ciencia y del método del conocimiento científico, cuyos niveles van del conocimiento sensorial al pensamiento abstracto, ya que es la interacción dialéctica la que produce el conocimiento científico. Sugieren para el acercamiento con la realidad el empleo de algunas técnicas que deberán ser específicas para cada momento de la investigación, logrando sólo en esta forma la operacionalidad del método. Entre otras proponen la encuesta y la entrevista que normalmente se han venido utilizando en las técnicas del trabajo social, y que en su opinión "no ha sido posible aplicarlas en todo su significado", argumentando lo anterior en el hecho de que no han sido inspiradas en la realidad.

Señalan que el proceso de conocimiento tiene tres momentos que al ser aplicados en la experiencia, no pueden tener un tiempo determinado "ni para el proceso total, ni para sus diferentes momentos, pus todo depende de las posibilidades personales laca vivir el proceso de la realidad con que se trabaja"." Sin embargo, nosotros consideramos que no son las posibilidades personales las que determinaron el tiempo del proceso del conocimiento, sino las mismas condiciones sociales y el momento histórico de la realidad que se estudia.

Así, el proceso dialéctico es resumido por estos autores en lo que denominan: IR-LLEGAR y VOLVER. El primer momento, IR, es aquél en el que nos enfrentamos a la realidad, el segundo, LLEGAR, significa que estamos adentrándonos en esa realidad y el tercero, VOLVER, es en el que se definirá la actitud que se debe tomar una vez avanzado el conocimiento, tanto del mundo comisa del hombre. Al finalizar el segundo momento debemos distinguir las categorías sociales que constituyen los elementos de un todo, la forma en la que se relacionan. De ahí se desprenderán proposiciones que luego se convertirán en leyes. La tercera fase, el VOLVER, contiene a su vez tres aspectos importantes que son: orientación, organización y movilización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (49 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com