ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES, ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO


Enviado por   •  16 de Junio de 2021  •  Ensayo  •  1.460 Palabras (6 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

ENFOQUE SISTÉMICO

ANTECEDENTES, ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DEL ENFOQUE SISTÉMICO COMO BASE FORMAL PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA[pic 2]

Profesor:

Realizado por:

César Estaba

Argenis Chacón

C.I N028.139.550

Maturín, marzo 2021

Después de la segunda guerra mundial, pero con más auge durante los últimos 10 años el enfoque sistémico se ha encargado de brindar un marco conceptual y filosófico que ha servido como una útil herramienta para brindar una aproximación multidisciplinaria a diferentes campos del conocimiento. Surgiendo con una perspectiva holística e integradora basada en la totalidad que busca la generalidad, contrario al individualismo metodológico. La manera de comprender el enfoque sistémico por sus características es estudiando sus orígenes y antecedentes.

Podemos datar el concepto de sistema a la antigüedad, en ese entonces contendido por Platón (siglo IV a.C.) y Hesíodo (siglo VIII a.C.), quienes parten del problema de las partes y el todo. Sin embargo, no es hasta después de la segunda guerra mundial, momento en el que se empieza a tomar importancia de la existencia de un trabajo o una meta-teoría para abarcar la complejidad de manera interdisciplinaria en los variados campos de la ciencia. Finalmente este estudio asentara sus bases unos años después con la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy.

Así, el enfoque de sistemas aparece para afrontar el problema de la complejidad mediante una forma de pensamiento holístico y sus propiedades que complementan el reduccionismo científico.

El surgimiento del enfoque sistemas tiene su origen en la inhabilidad que presenta esta ciencia para relacionarse con problemas complejos. El método científico, establecido en repetitividad, reduccionismo y refutación, decae ante fenómenos muy complejos por diversos motivos; entre esos motivos podemos hallar que la probabilidad de  que factores externos afecten en las observaciones es mucho mayor, que el científico no pueda controlar todas las variables, por lo que no es posible realizar verdaderos experimentos y como consecuencia aumenta la vulnerabilidad de los modelos cuantitativos.

El problema de la complejidad es fundamentalmente clara en las ciencias sociales, que han de tratar con un número de elementos humanos, tecnológicos, económicos y naturales robustamente interconectados. En este caso la dificultad es mucho mayor pues se ve imposibilitada la acción de realizar experimentos.

Hoy en día los problemas existentes en las ciencias sociales aparecen por doquier: la sanidad, defensa, industria administración, etc. Y la mayor parte de las problemáticas que tratan tienen que ver con planificación, organización, control, gestión, etc.

Los primeros que se vieron en la necesidad imperante de pensar en totalidades fueron los biólogos, quienes al constantemente estar tratando con interacciones les resulto muy fácil adaptarse a la idea; caso contrario a matemáticos y físicos, cuyo pensamiento se rige más por el método analítico y la formalidad matemática. Precisamente los biólogos se vieron en la necesidad de aplicar el enfoque de sistemas a los seres vivos para poder organizarlos en una jerarquía regida por interacciones y no por componentes individuales

En los años 40 empieza un fuerte interés por los estudios interdisciplinares con el objeto de explorar la tierra de nadie, existente entre las ciencias establecidas. Estos estudios ponen de manifiesto la existencia de analogías (isomorfismos) en el comportamiento y la estructura de sistemas de naturaleza muy diferente (sistemas biológicos, eléctricos, mecánicos, entre otros.). Así es como Wienery Bigelow descubre la ubicuidad de los procesos de realimentación, en los que informaciones sobre el funcionamiento de un sistema se transmiten a etapas anteriores formando un bucle cerrado que permite evaluar el efecto de las posibles acciones de control y adaptarlo corregir el comportamiento del sistema. Todo este conjunto de ideas llegan a formar parte del origen de la Cibernética, del cual su principal objetivo es el estudio de los fenómenos de comunicación y control, existentes en las maquinas como en los seres vivos.

Un concepto antepuesto al de comunicación es el de información. Los trabajos en este campo de Shannon principalmente y de Wienery llevaron a instaurar una teoría estadística de la información.

En esta misma década, Von Bertalanffy presentaba los fundamentos de una teoría de sistemas generales y se crea la sociedad para la investigación de sistemas generales en 1954. El programa de la sociedad era: indagar el isomorfismo de leyes, conceptos y modelos en diferentes campos y promover trasmisiones lucrativas de un campo a otro, beneficiar el desarrollo de modelos teóricos apropiados en aquellos campos donde estos hicieran falta, reducir en la medida de lo posible la duplicación de esfuerzo teórico en campos diferentes y promover la unidad de la ciencia optimando la comunicación entre los especialistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (269 Kb) docx (184 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com