ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA ERNST CASSIRER- Capítulo 1 LA CRISIS EN EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  9.163 Palabras (37 Páginas)  •  1.080 Visitas

Página 1 de 37

PRIMERA PARTE

¿QUE ES EL HOMBRE?

I. LA CRISIS EN EL CONOCIMIENTO DEL HOMBRE

PARECE reconocerse en general que la autognosis constituye el propósito supremo de

la indagación filosófica. En todos los conflictos entre las diferentes escuelas este

objetivo ha permanecido invariable e inconmovible: probó ser el punto arquimédico,

el centro fijo e inmutable de todo pensamiento. Tampoco los pensadores más

escépticos negaron la posibilidad y la necesidad del autoconocimiento. Desconfiaban

de todos los principios generales concernientes a la naturaleza de las cosas pero

esta desconfianza se enderezaba a inaugurar nuevos y más seguros modos de

investigación. En la historia de la filosofía el escepticismo ha sido, muy a menudo,

el mero envés de un humanismo resuelto. Al negar y destruir la certeza objetiva del

mundo exterior, el escéptico espera conducir todos los pensamientos del hombre hacia

sí mismo. El conocimiento propio, declara, es el requisito previo y principal de la

realización que nos conecta con el mundo exterior a fin de gozar de sí mismo.

Tenemos que tratar de romper la cadena de nuestra verdadera libertad. La plus

grande chose du monde c'est de sçavoir étre à soy, escribe Montaigne. Sin embargo,

tampoco esta manera de abordar el problema —el método introspectivo— nos

abroquela contra las dudas escépticas. La filosofía moderna comenzó con el principio

de que la evidencia de nuestro propio ser es invencible e invulnerable. Pero el

progreso del conocimiento psicológico apenas si ha confirmado este principio

cartesiano. La tendencia general del pensamiento se dirige actualmente hacia el

polo opuesto. Pocos psicólogos modernos reconocerían o recomendarían un puro

método de introspección. En general nos dicen que un método semejante es

verdaderamente precario. Están convencidos de que no es posible acometer una

psicología científica más que con una actitud estrictamente behaviorista y objetiva;

pero un behaviorismo consistente y radical tampoco alcanza su fin. Puede

advertirnos de posibles errores metódicos pero no resolver todos los problemas de la

psicología humana. Podemos criticar el punto de vista puramente introspectivo o

recelar de él, pero no suprimirlo o eliminarlo. Sin introspección, sin una percepción

inmediata de los sentimientos, emociones, percepciones, pensamientos, ni, tan siquiera

podríamos definir el campo de la psicología humana. Hay que reconocer, sin

embargo, que siguiendo exclusivamente esta vía jamás llegaremos a una visión

abarcadora de la naturaleza del hombre. La introspección nos revela tan sólo aquel

pequeño sector de la vida humana que es accesible a nuestra experiencia individual;

jamás podrá cubrir por completo el campo entero de los fenómenos humanos. Aun

P s i K o l i b r o 8

en el caso en que pudiéramos juntar y combinar todos los datos, estaríamos en

posesión de un cuadro bien pobre y fragmentario, un mero torso de la naturaleza

humana.

Nos dice Aristóteles que todo conocimiento tiene su origen en una básica

tendencia de la naturaleza humana, que se manifiesta en las acciones y reacciones

más elementales del hombre. El ámbito entero de la vida de los sentidos se halla

determinado e impregnado por esta tendencia:

Todos los hombres desean por naturaleza conocer. Una prueba de ello la tenemos

en el goce que nos proporcionan nuestros sentidos; porque, aparte de su utilidad, son

queridos por sí mismos, y por encima de todos el de la vista. Porque no sólo

cuando tratamos de hacer algo sino también en la ociosidad preferimos el ver a

cualquier otra cosa. La razón está en que este sentido, más que ningún otro, nos hace

conocer y trae a luz muchas diferencias entre las cosas. (Metafísica, Libro A, I,

980a 21.)

Este pasaje es muy característico del concepto que, a diferencia de Platón, tiene

del conocimiento Aristóteles. Semejante loa filosófica de la vida sensible del hombre

sería imposible en la obra de Platón; jamás llegaría a comparar el deseo del

conocimiento con el goce que nos proporcionan nuestros sentidos. En Platón la vida

de los sentidos se halla separada de la vida del intelecto por un ancho e insuperable

abismo. El conocimiento y la verdad pertenecen a un orden trascendental, el reino

de las ideas puras y eternas. El mismo Aristóteles está convencido de que no es

posible el conocimiento científico a través únicamente del acto de percepción; pero

cuando niega la separación que Platón establece entre el mundo ideal y el empírico,

habla como un biólogo. Trata de explicar el mundo ideal, el mundo del conocimiento

en términos de vida. Según Aristóteles, en ambos reinos encontramos la misma continuidad

ininterrumpida. En la naturaleza, lo mismo que en el conocimiento

humano, las formas superiores se desarrollan a partir de las inferiores. Percepción

sensible, memoria, experiencia, imaginación y razón se hallan ligadas entre sí por un

vínculo común; no son sino etapas diferentes y expresiones diversas de una y la

misma actividad fundamental, que alcanza su perfección suprema en el hombre, pero

en la que de algún modo participan los animales y todas las formas de la vida

orgánica.

Si adoptáramos este punto de vista biológico nos figuraríamos que la primera etapa

del conocimiento humano Habría de tratar exclusivamente con el mundo exterior. Por

lo que se refiere a sus necesidades inmediatas y a sus intereses prácticos el hombre

depende de su ambiente físico. No puede vivir sin adaptarse constantemente a las

condiciones del mundo que le rodea. Los primeros pasos hacia la vida intelectual y

cultural pueden describirse como actos que implican una suerte de adaptación

mental al dintorno. Mas en el progreso de la cultura muy pronto tropezamos con

una tendencia opuesta de la vida. Desde los primeros albores de la conciencia

humana vemos que el punto de vista extravertido se halla acompañado y complementado

por una visión introvertida de la vida. Cuanto más lejos avancemos en el

desenvolvimiento de la cultura con respecto a sus orígenes la visión introvertida se

va adelantando hacia el primer plano. Sólo poco a poco la curiosidad natural del hombre comienza a cambiar de dirección. Podemos estudiar este paulatino

desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com