ARISTOTELES
Enviado por scarlettomaa • 22 de Septiembre de 2011 • 1.353 Palabras (6 Páginas) • 871 Visitas
Págs. 23-25
Aristóteles Saber y Ciencia. Aristóteles y él Lógico.
En Aristóteles nace una ciencia formal del saber, la lógica. Y no sólo nace con él, sino se queda en él. Kant nos dice que la lógica no ah tenido que dar ningún paso atrás desde Aristóteles pero que tampoco ah podido dar un paso adelante. Las ideas más esenciales de la lógica se contienen en los Analíticos.
Es un análisis del espíritu, descompone el pensamiento y el lenguaje del hombre. El espíritu posee una estructura perfectamente determinada está integrada por ciertos elementos. Estos elementos los ve Aristóteles en el concepto, en el juicio y en el raciocinio.
Aristóteles ofrece un instrumento apto para conducir de un modo irreprochable el pensar científico, la demostración y la refutación; su lógica no es meramente formal, ni sólo práctica, sino también material: epistemología o teoría del conocimiento.
Categorías, Tópicos y Elencos lo primero cronológicamente, son una primera lógica, aun bastante primitiva. En la segunda lógica daría Aristóteles una silogística asertórica bien estructurada, conocería el concepto de las variables y mostraría un nivel relativamente alto en técnica lógica. La tercera añadiría aún una lógica modal, reflexiones metodológicas sobre la silogística. Pero lo que la lógica tradicional tomó siempre de Aristóteles fueron sus ideas sobre el concepto, el juicio y el raciocinio.
Concepto. Siempre es universal y comprende lo permanente necesario, en una palabra, lo esencial. El concepto expresa lo esencial, lo “quiditativo”, la esencia, lo dice continuamente Aristóteles. Él, Aristóteles, lo propone, y Platón desempeña el concepto del concepto.
Págs. 29-31
La definición. Ésta tiene por cometido fijar la esencia de un objeto de tal manera que esta “quididad”, éste netamente separada y distinguida de todo ser y quede perfectamente patente y clara su peculiaridad.
Género y especie. El género lo explica por la especia, género es lo común dentro de una pluralidad específicamente diversa, y luego la especie a su vez por el género, la especia se forma del género mediante la diferencia específica. El género y la especie no necesitan fundamentarse mediante un proceso de generalización, si no que poseen ya de suyo su esencia en la forma y se deduce intuitivamente. La esencia es esencia, no por ser universal, sino, al revés es universal porque es esencial.
Categorías. Aristóteles descubre que los conceptos que unimos nuestros juicios pueden todos reducirse a un cierto número limitado de grupos típicos, en efecto las categorías se subdividen en dos grandes grupos. Una parte la substancia. Otra parte está los nueve esquemas restantes, los llamados accidentes. Detrás del interés de Aristóteles por el accidente se esconde toda problemática teórica de la ciencia. Las categorías son formas de predicación.
El juicio. Cuando se unen dos conceptos para obtener un enunciado sobre la realidad, afirmando o negando, tenemos el juicio, el juicio como el asiento propio de lo verdadero y falso. Hay juicios afirmativos y negativos, universales, particulares y singulares, juicios de realidades fácticas, de necesidad y de probabilidad. Función del juicio. El juicio científico nos dice qué notas de realidad se hallan o no se hallan en un objeto. La ciencia es un diálogo del espíritu con el mundo del ser, enfrentado con él, en el plano de igualdad.
¿Qué es la verdad? La verdad consiste en decir del ser que es y del no ser que no es.
Págs. 31- 35
La predicación Lógica. La predicación está ya dada con la esencia.
La verdad la dice el que tiene lo separado por separado y lo unido por unido. El error en cambio lo comete el que se comporta de modo contrario a la realidad. El concepto es ya la realidad y en este supuesto puede decidir de la unibilidad o no unibilidad de los conceptos de un modo puramente racional y analítico, a partir de los conceptos solos, puesto que ellos son la realidad, las verdaderas cosas.
El juicio. Es para él un instrumento de la mente, vía a la realidad, pero no es ya la realidad misma. Y por ello la predicación lógica no se agota en él en una mera detección analítica de la relación mutua de convivencia o discrepancia
...