AXILOGÍA
Enviado por Jared Armi • 19 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 1.512 Palabras (7 Páginas) • 336 Visitas
AXIOLOGÍA
Esta disciplina gira en torno a los valores, y la gran importancia o relevancia que se le fue otorgada por parte de los filósofos. El primero en abarcar y reflexionar acerca del valor, fue Platón, el cual posicionaba el bien como el máximo valor, al cual todos aspiraban. Aunque resulta complicado su forma de captar este fenómeno. En relación con la naturaleza de esas metas o ideales que hemos definido como valores, Platón afirma que son, como hemos visto, objetos reales. Los valores serían ideas platónicas. A esta concepción ya se opusieron los sofistas, que con su teoría psicologicista de los valores adoptaron una perspectiva relativista. En este debate se planteaba con siglos de antelación la moderna discusión acerca de la naturaleza de los valores. Por lo tanto, La axiología es una teoría o una especialidad de la filosofía que está centrada en el análisis de los valores. Para entender qué es la axiología, primero debemos saber qué se entiende por valor en el terreno filosófico. En este marco, un valor es una cualidad que forma parte de una realidad (un objeto o un sujeto). De esta manera, los objetos y los sujetos son estimables de acuerdo a los valores que tienen. La axiología se encarga de estudiar los valores: su naturaleza, los juicios que se desarrollan a partir de ellos, etc. Puede decirse que un valor es un principio para establecer un juicio, por eso la axiología está relacionada con la ética. Como sistema, la axiología se emplea para la identificación y la medición de los valores. Por lo tanto suele expresarse que la axiología se encarga de estudiar cómo los individuos determinan el valor que le otorgan a las cosas. Gracias a la axiología es posible establecer ciertos parámetros que contribuyen a comprender el pensamiento de los seres humanos. Hay valores subjetivos, valores objetivos, valores dinámicos, valores permanentes y otros tipos de valores. Estos valores se organizan de distinta manera en cada individuo e inciden en su conducta. La sumatoria de todos estos comportamientos configura el modo de acción de una sociedad. Al ayudar a comprender cómo se establecen los valores, la axiología puede contribuir a un cambio en los actos desde una perspectiva ética. Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto la existencia de lo que se conoce como axiología jurídica. Esta es la que se encarga de lo que son los valores jurídicos, de ahí que proceda a determinar cuáles serán los valores que deben primar a la hora de darle forma al derecho o de directamente proceder a aplicarlo. Se basa en principios tales como la justicia, el debido proceso, la seguridad jurídica o la llamada tutela efectiva. Por supuesto, no hay que olvidar la existencia de lo que se conoce como axiología de la educación o axiología educativa. Como su propio nombre indica, gira en torno a los valores relacionados con la educación. O sea, que se considera que los principios en los que se basa serian hechos como que los valores son fijos e inmutables. También, son motivos y criterios concretos de conducta, que se pueden cultivar de distintas maneras. Por últimos, Los valores educativos y los valores culturales son base de la educación en general y de este tipo de axiología en particular. De ahí que haya que trabajar en torno a los mismos con los alumnos.
1.1.-Filósofos Importantes
Cómo ya se comento anteriormente, Platón fue el primero en abarcar los términos del valor y el bien, pero no fue el único, ya que históricamente, hubo otros pensadores que también se relacionan con la axiología. Este fenómeno puede retomarse con David Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida por Immanuel Kant). Antes de ellos, en orden de importancia estaría la filosofía de Kant, que ubicaría la posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo del utilitarismo de Jeremy Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta. Así para Kant, en contra del conservador Hume, el Mundo de la Necesidad es el Mundo de la Física, o sea el Mundo de la Mecánica de Newton (Kant fue físico antes que profesor de filosofía). Kant, lector crítico de Hume, rescata la Física de Newton, pero elabora una Teoría del Sujeto como Fundamento último de su sistema filosófico ("Gründ", en alemán), idea desarrollada luego por G. Fichte y posteriormente por G.F.W. Hegel. Para efectos de una Ética, no es su amada Física de Newton la que necesita Kant acá, sino de las Ideas Reguladoras de una Razón Sustancial, que usa al Entendimiento (categorías de la razón instrumental para construir conocimiento científico) y a la Sensibilidad (lo empírico, la experiencia sensible). Así Kant reconcilia a la Razón científica y filosófica con la posibilidad de Emancipación práctica (política y ética). Los grandes valores en Kant, ya no estarán fosilizados en la vieja Metafísica, de inspiración religiosa, sino en la Ilustración y sus valores con fines de emanciparse y que también son racionales, y serían parte del Mundo de la Razón y sus Ideas Reguladoras. Por otro lado y visto desde un ángulo diferente, Marx desde la Crítica a la Economía Política desarrolla una crítica al valor, que va más allá de la crítica a la usual mistificación entre valor de uso y valor de cambio. Marx desarrolla así una crítica al concepto económico de valor para fundamentar en buena medida sus críticas y análisis socioeconómicos. Realmente el precio no es el valor, pero la lectura de esta crítica social no es religiosa ni moralista, ni metafísica, sino con pretensiones científico-sociales. Desde luego, la crítica marxista aunque parte de elementos filosóficos, va más allá de ellos, porque se ubica desde los elementos socio-históricos que la permiten. Marx y luego el marxismo, proponen una teoría y una práctica, que parte de su teoría de la historia (usualmente conocida como Materialismo Histórico), así como desde su concepción sociológica que parte de una moderna teoría de la "lucha de clases", para explicar las diferentes hegemonías y formas de dominación, en las diferentes formaciones históricas concretas y en los más generales modos de producción.
...