Act. Organización Etapa 2 Filosofia
Enviado por LNGS97 • 12 de Septiembre de 2014 • 673 Palabras (3 Páginas) • 30.553 Visitas
Etapas del Humanismo Renacentista
Siglos XII y XIII
• El Renacimiento del siglo XII se refiere a una serie de cambios económicos, sociales, políticos, ideológicos y culturales que afrontó Europa.
• El renacimiento se caracteriza por la creciente prevalencia de actitudes e intereses que hasta entonces había desempeñado un papel secundario en la vida de Europa occidental.
• Se produce la Cuarta Cruzada, Constantinopla es saqueada y se da inicio al efímero Imperio Latino.
• Un nuevo método de enseñanza, denominado escolástica se desarrolló desde finales del siglo XII a partir del descubrimiento de las obras de Aristóteles.
• La etapa del Renacimiento fue más corta que la anterior, duró doscientos años (más o menos de 1450 a 1650), pero en ese lapso hubo grandes transformaciones: en la economía se dio un aumento de la producción y el comercio.
• Se produce la Cuarta Cruzada, Constantinopla es saqueada y se da inicio al efímero Imperio Latino.
• Se producen enfrentamientos entre El Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico.
Siglos XIV a XVI
• Siglo XV y XVI fue la época de los humanistas y el apogeo del arte italiano.
• La creación de Adán (1510) de Miguel Ángel.
• Hacia 1500 había en Europa por lo menos nueve millones de libros, con treinta mil títulos, y más de un millar de impresores.
• Se imprimió el ejemplar más antiguo que se ha conservado, fue impreso en Maguncia, sobre el Rin superior, antes de 1447.
• Hacia 1465 la imprenta había llegado a Italia; París 1470; Londres 1480; Estocolmo 1482; Constantinopla 1487; Lisboa 1490; España 1499.
• Las universidades empezaban a surgir en todos los países: nueve en Alemania, siete en España.
• El platonismo retomó fuerza en esta época.
• Mona Lisa (1502) de Da Vinci.
SIGLO XIV
• A mediados de siglo XIV llega de Asia la peste bubónica.
• Surgen nuevas ideas que prepararán el camino a la Filosofía moderna.
• El pensamiento científico comienza a abandonar su sumisión a la filosofía aristotélica y a buscar nuevos caminos más basados en la experimentación y la observación de la naturaleza que en la pura especulación.
• Guillermo de Okham (1248-1349) se dedica a poner en cuestión y demoler todos los grandes sistemas anteriores, desde el platonismo hasta el aristotelismo: la razón y la fe se separan por completo:
Las afirmaciones de la fe son indemostrables por la razón
No existe una ley natural que la razón humana pueda conocer
SIGLO XV
• La invención
...