Actividad. Cuadro Renacentista
Enviado por Torres Martínez Citlali • 10 de Febrero de 2025 • Tarea • 900 Palabras (4 Páginas) • 36 Visitas
Universidad Autónoma de México Licenciatura en Pedagogía |
|
Introducción a la Filosofía de la Educación II. |
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Pedagogía
SUAyED
Introducción a la Filosofía de la Educación
Profr. Miguel Ángel González Melchor
Gpo. 9083
Alumna Torres Martínez Citlali
Unidad 1. Actividad 2. Cuadro Renacentista
10 / Febrero / 2025
De acuerdo con los temas La concepción de la naturaleza, El pensamiento religioso y La concepción del conocimiento, realiza lo siguiente:
a) Lee los textos de J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 83-86, y el de Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 54-59 y 62-72.
b) Contesta: ¿Qué ideas novedosas aporta el Renacimiento en cuanto a la concepción de la naturaleza, de la religión y del conocimiento?
Una vez que comienza el renacimiento y con ello la época moderna, surgen ideas, consideraciones, transformaciones (en las sociedades, gobierno, ciencias, etc.) y demás, que caracterizan tal etapa y/o época. En esta tarea intentaré abordar todas o la gran mayoría de las ideas novedosas en distintos entornos del renacimiento (las cuales se encuentran en las lecturas necesariamente consultadas para la actividad). Así pues, es de suma importancia recalcar que la llegada del renacimiento y pensamiento humanista modificaron el pensamiento del hombre, lo moldearon y le dieron la gran oportunidad de cultivarse, le quitaron las ataduras (en su mayoría religiosas) establecidas que le limitaban en varios aspectos de su vida.
Ideas Novedosas en torno a la naturaleza | Para lograr un grato aprendizaje se incluye la experiencia y en tal experiencia se encuentra la naturaleza, es entonces que, “los peces, los pájaros, los árboles y las flores, el agua y el viento, el sol y la luna se convierten en hermanos y hermanas del hombre” (Mayer, 1981, p83), por ende, las principales pinturas de esta época están caracterizadas por mostrar el primitivismo y la intimidad con la naturaleza. | Mayer (1981) menciona que “Ninguna ley ni regla de la naturaleza puede formularse sin matemáticas”, haciendo referencia al pensamiento de Leonardo da Vinci. | |
Ideas Novedosas en torno a la Religión | Los llamados “reformadores” mantienen una posición en contra de la tradición religiosa/espiritual que hace surgir la idea de que existe una interioridad del espíritu como centro de la religiosidad (Barreiro, 1983)., refiriéndose así a que la salvación se logra por medio de uno mismo y no de intermediarios (ordenes sacramentales, indulgencias, cultos, etc.). Esto mismo no da gran muestra de que la religiosidad no pasa desapercibida ni es que se deje de lado, sino que, la forma en que se aplica cambia. | La llegada de la imprenta da pauta a la prolongación de la religión, llegando así a otras ciudades. Las ideas reformadoras también se propagan, es así que el pensamiento religioso se vuelve subjetivo y anti-insitucional | La esfera religiosa y los campos de acción humana (política, ciencia y arte) se excluyen entre sí y toman un valor propio, logran un desarrollo autónomo y una vida digna para el hombre (Barreiro, 1983), ya que ahora la religión por así decirlo no será la manda más en todos los aspectos de la vida cotidiana. |
Ideas novedosas en torno al conocimiento | El conocimiento y/o aprendizaje se vuelve un tanto más autodidacta, ya que ahora necesita de la experiencia, interiorización y reflexión, ya no se aprende de experiencias ajenas o de manera cultural. Así pues, la experiencia se vuelve esencial, sobre todo para el pensamiento científico. La escuela es el mundo y en la realidad se encuentra el conocimiento (Barreiro, 1983). | Posteriormente, surge la necesidad de superar la experiencia y las matemáticas se convierten en un camino a ello, puesto que se crean instrumentos de medición y experimentación, lo que, a su vez, da paso a la llegada de la ciencia moderna. Con el fin de crear un conocimiento más organizado, se implementa el uso de instrumentos o procedimientos astrales, espíritus celestiales, etc, los cuales se encuentran en la propuesta de Parcelso sobre tres grados de conocimiento (Barreiro, 1983) | El conocimiento toma un valor propio, se vuelve Laico. La llegada de la imprenta comprende un valor significativo en el desarrollo del conocimiento, ya que por medio de ésta se da una mayor difusión, así pues, el clero deja de ser el único propagador de la educación. |
...