ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración de la responsabilidad social y la ética

LuisEDS123Tarea15 de Octubre de 2018

5.926 Palabras (24 Páginas)557 Visitas

Página 1 de 24

Capitulo 5

“Administración de la responsabilidad social y la ética”

INDICE

Obligación, sensibilidad y responsabilidad

¿Las organizaciones deben tener participación social?

¿Qué pueden hacer las organizaciones para “volverse verdes”?

Evaluación de las acciones administrativas verdes

Los gerentes y el comportamiento ético

Factores que determinan el comportamiento ético y el no ético

La ética en un contexto internacional.

FOMENTO del comportamiento ético.

Selección de empleados

Códigos de ética y reglas de decisión.

Liderazgo

Objetivos de trabajo y evaluación de desempeñó

Capacitación ética

Auditorias sociales independientes

Mecanismos de protección

Temas de ética y responsabilidad social en el mundo actual

Manejo de problemas éticos y de la falta de responsabilidad social

Liderazgo ético

Protección a los empleados que denuncian un problema ético

Emprendimiento social

Empresas que promueven el cambio social positivo

PREGUNTAS

Capitulo 5

“Administración de la responsabilidad social y la ética”

Obligación, sensibilidad y responsabilidad

El concepto de responsabilidad social ha sido descrito de muchas maneras. En todo caso podemos entender mejor el significado de este concepto si lo comparamos con otros dos de naturaleza similar: la obligación social y la sensibilidad social.  La obligación social es la actitud que asume una empresa cuando se involucra en acciones sociales debido a que tiene la obligación de cumplir determinadas responsabilidades de índole económica y legal, esta idea refleja la perspectiva clásica de la responsabilidad social según el cual el único compromiso de la administración es maximizar las utilidades. La sensibilidad social ocurre cuando la empresa Se involucra en acciones sociales en respuesta a determinadas necesidades populares en este caso los gerentes son guiados por valores y normas sociales y sus acciones están determinadas por decisiones prácticas y orientadas al mercado. Los otros dos conceptos (sensibilidad social y responsabilidad social)  reflejan la perspectiva socioeconómica según la cual las responsabilidades sociales de los gerentes no consiste exclusivamente en la generación de utilidades sino también en proteger y mejorar el bienestar de la sociedad. Las organizaciones socialmente responsables perciben las cosas de manera distinta  motivadas por alguna necesidad social así definimos la responsabilidad social como la intención que tiene una empresa Más allá de lo que determinan sus obligaciones legales y económicas de hacer lo correcto y actuar de forma que la sociedad resulte beneficiada.  Nuestra definición da por sentado que la empresa obedece las leyes y se ocupa de satisfacer a sus accionistas pero su actividad se ve determinada por un imperativo ético que la lleva a hacer aquello que mejora a la sociedad en  lugar de empeorarla. Las acciones de muchas empresas pueden ser mejor interpretadas como evidencia de sensibilidad social qué de responsabilidad social por lo menos de acuerdo con nuestra definición.  Pero no por ello sus iniciativas dejan de ser positivas para la sociedad.[pic 1]

¿Las organizaciones deben tener participación social?

 Son muchos los estudios que han buscado determinar si la participación social afecta el desempeño económico de las empresas. Aunque casi todos ellos han encontrado una leve relación positiva no ha sido posible formular conclusiones definitivas porque aparentemente dicha relación se ve influenciada por varios factores contextuales como el tamaño de la compañía el hecho de que un estudio evidencia de la existencia de una relación positiva entre la participación social y el desempeño económico no significa necesariamente que aquella provoque mejores resultados económicos estas preocupaciones de orden metodológico no pueden tomarse a la ligera pero cierto estudio encontró que si los fallidos análisis empíricos involucrados en las investigaciones fueron corregidos la responsabilidad social tendría un impacto y relevante en el desempeño financiero de las empresas. Una forma de visualizar la relación entre participación social y desempeño económico consiste en tomar en consideración los fondos destinados a la inversión socialmente responsable que ofrecen un mecanismo para que los inversionistas individuales apoyan a las empresas socialmente responsables por lo general estos fondos emplean algún tipo de filtrado social, lo que quiere decir que aplican criterios sociales y medioambientales para las decisiones de la inversión. Aparentemente que las acciones sociales de las empresas no perjudiquen su desempeño económico tomando en cuenta las presiones políticas y sociales que exigen la participación social, es probable que los gerentes tengan que considerar los temas y objetivos sociales al planear, organizar, dirigir y controlar[pic 2]

¿Qué pueden hacer las organizaciones para “volverse verdes”?

Existe un modelo que emplea tonalidades de verde para describir los distintos enfoques medioambientales que podrían asumir las organizaciones. El enfoque legal  la organización se limita a hacer aquello que se le exige por ley. La obligación social, las organizaciones exhiben poca sensibilidad ecológica. Obedecen las leyes, las normas y los reglamentos, pero sin comprometerse más allá. El enfoque de mercado y responde a las preferencias ecológicas de los clientes. La organización proveerá aquello que los clientes demanden en términos de productos amigables con el medio ambiente.  El enfoque de las partes con intereses en la organización, la organización se esfuerza por satisfacer las demandas ambientales de múltiples grupos que tienen intereses en ella, como sus empleados, proveedores o la comunidad en donde opera. Si la organización utiliza un enfoque activista quiere decir que busca formas de proteger los recursos naturales del planeta. Representa el grado más elevado de sensibilidad ambiental e ilustra la responsabilidad social.[pic 3]

Evaluación de las acciones administrativas verdes

Cuando una empresa se vuelve “más verde”, es común que informe al público los resultados de su desempeño en términos ecológicos. Más de 1 300 compañías de todo el mundo dan a conocer voluntariamente sus esfuerzos para la promoción de la sustentabilidad ambiental, utilizando las directrices desarrolladas por la Iniciativa de reporte global. Otra forma es mediante su adhesión a las normas desarrolladas por la Organización Internacional para la Estandarización, un organismo no gubernamental que ha dado origen a más de 18 000 normas internacionales, aunque quizás las más conocidas son la ISO 9 000 y la ISO 14 000.[pic 4][pic 5]

Los gerentes y el comportamiento ético

En los negocios no hay cabida para la ética. Lo cierto es que gerentes de todos los niveles, de todas las aéreas y que trabajan en organizaciones de toda clase y de cualquier tamaño, enfrentan problemas y dilemas éticos. Al planear, organizar, dirigir y controlar, los gerentes deben tomar en consideración toda clase de factores éticos. ¿Pero a que nos referimos al hablar de ética? A los principios, valores y creencias que definen cuales son los comportamientos y las decisiones correctas y cuáles se consideran incorrectos. Para tomar muchas de sus decisiones, los gerentes deben considerar no solo el proceso involucrado para llegar a ellas sino también a quienes se verán afectados por ellas. Los factores que determinan si una persona actúa correcta o incorrectamente para comprender mejor las problemáticas éticas involucradas en tales decisiones.  [pic 6]

Factores que determinan el comportamiento ético y el no ético

Para determinar si alguien asume un comportamiento ético o antiético al enfrentar un dilema moral, es preciso tomar en cuenta factores: la etapa de desarrollo moral en que se encuentra y otras variables moderadoras, incluyendo sus características individuales, el diseño estructural de la empresa, su cultura organizacional y la intensidad del problema ético. [pic 7]

La ética en un contexto internacional.

Aunque ciertamente hay algunas creencias morales generalizadas, las diferencias sociales y culturales que existen entre los países constituyen factores relevantes en la determinación del comportamiento ético y no ético. En el caso de los pagos efectuados para influir en autoridades y políticos extranjeros, los gerentes estadounidenses están sujetos a los lineamientos de la Ley contra prácticas corruptas en el extranjero (FCPA, Foreign Corrupt Practices Act), de acuerdo con la cual es ilegal corromper a una autoridad extranjera a sabiendas del acto que se está cometiendo. Es importante que los gerentes que se desempeñan en culturas extranjeras se interesen por reconocer los factores sociales, culturales, políticos y legales que determinan cuáles son las conductas apropiadas y aceptadas en ellas. Por su parte, las empresas internacionales deben aclarar cuáles son sus parámetros éticos para que sus empleados sepan qué se espera de ellos cuando trabajan en el extranjero. El Pacto Mundial es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para delinear los principios que deberían regir la realización de negocios en el ámbito global, es la iniciativa de ciudadanía corporativa voluntaria más grande del mundo. El objetivo del Pacto Mundial de la ONU es lograr una economía mundial más sustentable e inclusiva. [pic 8]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com