ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de: A Puerta Cerrada


Enviado por   •  8 de Mayo de 2023  •  Tarea  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DEL CAUCA[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE FILOSOFÍA  

CURSO AUTOR CONTEMPORANEO I

Profesor: Juan Carlos Aguirre García 

Período II de 2022-2023   Fecha: 06/02/2023

   

Analisis de A Puerta Cerrada

Por. Ossman Gonnyd Shaikh Perez

Dentro de los textos que fueron postulados en todas las clases, hay varios que son bastante curiosos, remitiendo a los diferentes debates o explanaciones que se dieron en las aulas, por ejemplo el positivismo de algunos autores a la esperanza, tema que me agrada bastante, pero en particular me encaminé a realizar un pequeño análisis del texto de uno de mis autores preferidos que se llama Jean Paul Sartre, que como siempre, en su fatalismo conduce al hombre en muchos momentos quizás a la desesperanza o a ver que la realidad en su pesadumbre y concretud se puede tornar tan pesada, que pareciera no tuviera sentido, y más si se leen textos que hacen presente esa lugubridad existencialista que confirman de cierta manera el conflicto diario de la existencia.

El texto del cual comentaré se llama a puerta cerrada, el segundo de los dos postulados en clase, pero creo que me incliné más por este texto, porque se me hizo más comprensible y con la facilidad de imaginarselo en la vida más práctica, en cuestión de creencias y costumbres culturales, como por ejemplo la posibilidad de una existencia más allá de la muerte, siendo que el panorama que se presenta en la obra de teatro es vinculado una experiencia póstumas, según mi comprensión

En un primer momento, me llama mucho la atención, el personaje de Garcin, porque es quien entra inaugurando la pieza teatral y manifiesta cuestiones bastante interesantes, que podrían ser vista detenidamente; por ejemplo, cuando hace referencia a un cepillo de dientes en un lugar donde ya no hay necesidad de nada de ello, de comer o cepillarse, o alguna necesidad del tipo. creo que es una muy buena imagen que hace Sartre en retratar la realidad de los detalles superficiales del común de la gente, y que no dimensionan las situaciones que la realidad presenta que son mayores, y junto a ello, va ligado también la cuestión del parpadeo, me llamó demasiado la atención, ya que hace una referencia a un leve descanso constante, a un iniciarse de nuevo, posibilidad que tenemos en vida y que hipotéticamente en la otra no se tendrá, como lo manifiesta el texto, pero lo que se me hace curioso es que en el dia a dia, no vemos esa posibilidad de configurar nos nuevamente a diaria, de rehacernos todos los días a cada instante y ver que Garcin en su momento definitivo, extrañaba tal posibilidad, es curiosos, porque ya no se puede. 

También me gusta el hecho de ver que cuando Gracin se queda solo, entra en desesperación con su soledad y no soporta el hecho de estar solo, en un cuarto consigo mismo, creo que se podría decir que es una de las dimensiones humanas que vivimos en nuestros días, más en nuestra sociedad tan bulliciosa y convaleciente de mirarse a sí misma, y cuando hay un espacio de soledad y silencio se entra en desesperación, ansiedad y hasta depresión, que es uno de los fenómenos de nuestros días, pero que me impresiona como desde los años que sartre publica su obra (hace más de cincuenta años), ya inconsciente o concientemente se manifiesten estas realidades del ser humano, diría desde mi perspectiva a hacerlo un poco más débil y obviamente a llegar a esta corriente del pesimismo o del absurdo.

Ahora, la entrada en escena de inés, es algo bastante interesante, ya que modifica el panorama, en su desesperación Garcin se consuela con una mujer que llega de la nada, imagino que ya con sus años avanzados y su imponente personalidad, pero a pesar de eso, consuela a Garcin, porque cargando con su historia y no queriendo afrontarla, prefiere distraerse en pensamientos, pero acompañado, podria dar para decir por otro lado que es puesta en relación la teoría de que el hombre es social en todos sus aspectos, e hipotéticamente, hasta en el infierno sería social, bueno es una apreciación desde lo teórico, siendo que el texto y su autor no va a sustentar en ningún momento algo en ese sentido, pero que a mi me parece curioso visar esa perspectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (100 Kb) docx (45 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com