ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de Blasón


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  3.883 Visitas

Página 1 de 8

Blasón- Rubén Darío

Rubén Darío siendo el mayor precursor de la literatura modernista  muestra en la mayoría de sus poemas cierta estética, belleza y musicalidad, la cual obtuvo por la influencia del romanticismo. El poema a analizar denominado Blasón, escrito por Rubén Darío, nació en la época contemporánea dentro del movimiento modernista en el año 1867.

El poema Blasón tiene la dedicatoria hacia la Condesa de Peralta, recordemos que la mayoría de poemas de Rubén, por no decir todos, poseen una dedicatoria especifica.

Con el  simple título “Blasón” el autor se refiere a una aristocracia interna, la cual él deseaba lograr y tener una alta posición social y las ambiciones burguesas que el poseía, esto se ve en bastantes poemas y un ejemplo seria el poema “Nocturno”. Blasón es un emblema heráldico, el cual tuvo su auge en la monarquía francesa en los siglos XV y XVI. Además, se consigna a Blasón como escudo de honor de armas, en este caso, el escudo de la voz poética. Un escudo de la realeza, porque se les consideraba príncipes a los poetas.

Como hablante lirico veríamos al cisne representando de manera metafórica a un dios o rey frágil, debilitado por la aristocracia y consumido por su sensibilidad condenado a la incomprensión. Como los representantes de esta metáfora tenemos a Zeus, al cual se lo menciona en la mayoría del poema, como por ejemplo en el verso 12, gracias a la mención de Leda, y en general, gracias al cisne, el cual es el animal  representativo de Zeus. También vemos representado a Luis de Baviera en la octava estrofa. Vemos a Luis XV por la aparición de su amante la duquesa de Pompadour en el verso 28. Y por último vemos a Apolo por la mención de la fuente de Castalia en el verso 13. Además el tema de mencionar seguidamente la aristocracia y recalcarla era una característica modernista.

El objeto lirico, podría ser la corriente modernista, a la cual pertenecía Rubén Darío, ya que tanto el, cómo los dioses o reyes mencionados en el hablante lirico, siempre buscaban la perfección en sus ideas o acciones, tratando de dar a conocer un mundo imaginario y perfecto según su criterio influenciado por sus ideas, esto se evidencia en la primera estrofa en los versos 2 y 3, ya que en el verso 2 con “ágata de pico rosa” se hace referencia al conjunto de reflexiones o ideas de amor, protección y belleza que poseían los modernistas. Y en el verso 3 con “lustra el ala eucarística y breve” da a conocer el compromiso que tenía Rubén Darío al llevar siempre en alto las características de su corriente literaria.  

Se logra apreciar el amor y fidelidad que tiene Rubén hacia el modernismo, el consideraba al modernismo como un sentimiento que solo él podría percibir en su totalidad, ya que el pretendía crear un mundo imaginario en vez de hablar d la mera realidad. Este  mundo modernista imaginario, se ve altamente caracterizado por el exotismo, sensualidad y la belleza. Como el símbolo modernista más fuerte y repetitivo encontramos también al cisne porque, es símbolo de pureza y belleza para el autor del poema, el cisne también es un gran representante modernista ya que, por ser el ave del dios Apolo, ya que este movimiento literario siempre acudió a las fuentes clásicas griegas y latinas; porque encontró en la figura del cisne las características ideales de este movimiento literario (la sensualidad, la nobleza y la aristocracia) y porque el cisne representa, a su vez, la pureza que podemos ver destacada en la blancura de su cuerpo.

El mundo lirico seria la soberbia y pasión que se ve en el poema, se afirma que es la pasión por la mención de Pompadour, que fue una de las amantes de Luis XV, y fue la más importante de todas. Además, se resalta la atracción que tenía Zeus hacia Leda que no paro, hasta poder tocar su piel. Y digo que también hay un mundo lirico en la soberbia, pues los hablantes liricos en esta ocasión, forman parte de la aristocracia, tanto siendo reyes o dioses del olimpo, y así están seguros y creen que nunca les faltara nada, pueden lo que quieren y nunca serán sancionados por ello, como en el caso de la estrofa número 3, que se cuenta un resumen de la historia de Zeus y Leda, en el poema dice: “ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda”, el cual lo represento como que Zeus al abusar de Leda, sube desde su cintura y caderas hasta sus labios”.

El motivo lirico sería el compromiso que llevaba Rubén Darío al modernismo, ya que recordemos que, al autor de este poema, se le considera el Padre del Modernismo, y de esta forma, el siempre trato de poner su corriente por encima de cualquier otra cosa y a su vez trato y logro influir a las siguientes corrientes literarias a base de la suya.

La actitud lirica es enunciativa; enunciativa porque, se describe la majestuosidad del cisne (ejemplo en el verso 23), tanto como los acontecimientos de Zeus con Leda en la tercera estrofa.

El poema consta por nueve cuartetos decasílabos de rima consonante cruzada, o sea de tipo A B A B. Por lo tanto, puede ser fuertemente considerado como un serventesio. Y así podemos afirmar que estamos en presencia de un poema de arte mayor. Al Rubén Darío usar varias figuras literarias trata de darle la perfección métrica al poema o al menos regularlo. Este poema en sus nueve estrofas, tratan de resaltar la perfección del cisne.

La primera y segunda estrofa están ocupadas para introducirnos hacia la figura del cisne dando referencias como nieve (primer verso) para referirse al pelaje de este y en el verso 4: “que abre al sol como un castro abanico” haciendo referencia a sus alas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (50 Kb) docx (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com