Análisis de conceptos: Metodos filosoficos
Enviado por Diego Nicolas Escobar Saez • 3 de Julio de 2018 • Informe • 1.372 Palabras (6 Páginas) • 248 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Análisis de conceptos:
La palabra "Análisis" viene del griego, compuesta del prefijo ana- (separar) y lysis (soltar) y cuyo significado es separar las cosas para ver cómo funcionan.
Es un tipo de método que se trabaja partir de la “filosofía analítica” y particularmente de los trabajos de investigación del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein entre los años 1930 y 1950.
Se trata de la comprensión de un algo a través de la descomposición de este en partes. Esta se encuentra enfocada especialmente en el significado de las palabras y no en acontecimientos. Un ejemplo de lo anterior podría ser el siguiente:
Si un determinado momento surge como temática de discusión la hambruna de los países pobres, por medios de este método no se buscará validar la existencia o no de esta en el mundo presente, sino que se encargará de buscar primeramente el significado profundo de la palabra hambruna, con el objetivo de que luego, a través del conocimiento del verdadero significado del concepto analizado, se realice una investigación empírica.
En este método filosófico existen ciertos momentos básicos que son reconocibles:
- El planteamiento del problema mediante la postulación de una interrogante y una respuesta a esta que represente tu postura a defender.
- Descomposición del problema en diferentes partes y el posterior análisis de cada una de ellas.
- Conclusión del problema y verificación de la solidez de los argumentos planteados.
El diálogo
El diálogo. (del griego, conversación etim. “razonar junto”) es un método dialectico que se encuentra organizado por medio de preguntas y respuestas entre dos o más personas acerca de un tema de interés común entre los participantes, del cual se quiere llegar a precisar y del cual se pueden tener diferentes puntos de vista por parte de los diferentes partícipes.
Este tiene su origen con Sócrates, un filósofo de la Antigua Grecia, quien se caracterizaba por implicar a los demás en conversaciones que tenían como propósito definir conceptos de alta complejidad, como lo son por ejemplo el amor y la justicia, mediante ambigüedades y complejidades. A través de la denominada ironía socrática, proceso clave para este método, Sócrates se encargaba de poner en duda todo posible enfoque del tema tratado, aun cuando el conocimiento sobre este pudiese ser grande, con la finalidad de eliminar las barreras que impiden, de alguna forma, conseguir un nivel superior de comprensión del entorno, y las cuales aparecen cuando las personas creen ya dominar el conocimiento completo acerca de un tema.
Por otra parte, la primera manifestación relevante de dialogo escrita son de parte de Platón, en los cuales se emulan conversaciones y discusiones con el objetivo de imitar la manera socrática, y los cuales se basan en plantear un tema para que sea defendido o refutado por quien lo lea, esto mediante la creación propia de argumentos durante el proceso de lectura.
Para que el dialogo de resultados positivos hay ciertos requisitos:
a) una actitud abierta a entender posiciones distintas de la propia y las argumentaciones que las respaldan
b) el evitar tanto la descalificación personal como los argumentos de autoridad basados en fuentes que sólo una de las partes acepta.
según Mattheu Lipman, en su programa de filosofía para niños, se han clasificado ciertas preguntas con el sentido de ayudar a convertir una conversación en un dialogo filosófico estas son y se clasifican en:
1. Preguntas de clarificación: ¿Qué entiendes por...? ¿Qué significa tal
palabra? ¿Qué has querido decir exactamente? ¿Se puede aportar un ejemplo? ¿Se
puede expresar de otra manera?
2. Preguntas sobre el origen del discurso y fuentes de información: ¿cómo
llegaste a ese pensamiento? ¿Qué fuentes de información utilizas? ¿Son buenas
fuentes de información?
3. Preguntas sobre supuestos: ¿Qué estas asumiendo? ¿Por qué supones
esto?
4. Preguntas sobre razones y evidencias: ¿Por qué piensas que es verdad?
¿Tienes alguna prueba?
¿Hay razones para dudar de estas evidencias? ¿Qué argumento nos das?
5. Preguntas sobre puntos de vista o perspectivas: ¿Hay otras maneras de ver
este asunto? ¿Puedes aportar un contraejemplo? ¿Por qué crees que este punto de
vista es mejor que este otro? ¿Qué responderías a esta objeción?
6. Preguntas sobre implicaciones y consecuencias: ¿Qué se puede concluir de
tales afirmaciones? ¿Eso se seguirá necesariamente o sólo probablemente? ¿Qué
conclusión se podría sacar si esto fuese falso?
...