Axiology.
Enviado por sumi • 17 de Septiembre de 2012 • Tesis • 1.365 Palabras (6 Páginas) • 564 Visitas
Axiología
(del griego axios: estimable, digno de ser honrado)
El término ‘valor' ha sido usado y sigue siendo usado, para referirse al precio de una mercancía o producto. En este caso el término ‘valor' tiene un significado fundamentalmente económico. Pero se ha usado, y usa, también en un sentido no económico como cuando se dice que una obra de arte tiene gran valor, o que ciertas acciones son valiosas.
El concepto de valor se ha usado también con frecuencia en un sentido moral.
Trataremos del concepto de valor en un sentido filosófico general, como concepto capital en la llamada “teoría de los valores” o axiología.
La teoría de los valores como disciplina filosófica relativamente autónoma surgió sólo con los trabajos de algunos filósofos de los siglos XIX y XX.
En la Antigüedad se había equiparado el ser con el valor (lo bueno, lo bello). Así se establecía una correspondencia entre el ente y el valor, entre la ontología y la axiología. El valor era entificado; su estudio era materia de la ontología.
Durante un tiempo ha sido común plantear el problema de si los valores tienen características propias, y cuáles son éstas. Una respuesta que ha circulado mucho ha sido la que se expresa en los seis siguientes puntos:
1.
el valer: no pueden caracterizarse por el ser, como los objetos reales y los ideales. Se dice, que valen y, por lo tanto, que no tienen ser sino valer. Los valores son intemporales y por eso han sido confundidos a veces con los entes ideales, pero su forma de realidad no es el ser ideal ni el ser real, sino el ser valioso. La realidad del valor es, pues, el valer.
2.
Objetividad: Los valores son objetivos, es decir, no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación. (la teoría relativista afirma que tiene valor lo deseable. La absolutista sostiene que es deseable lo valioso).
3.
No independencia: los valores no son independientes, pero esta dependencia no debe entenderse como una subordinación del valor, sino como una no independencia ontológica, como la necesaria adherencia del valor a las cosas.
4.
Polaridad: los valores se presentan siempre polarmente, porque no son entidades indiferentes como las otras realidades. La polaridad de los valores es el desdoblamiento de cada cosa valente en un aspecto positivo y un aspecto negativo (disvalor).
5.
Cualidad: son totalmente independientes de la cantidad. Lo característico de ellos es la cualidad pura.
6.
Jerarquía: no son indiferentes no sólo en lo que se refiere a su polaridad, sino también en las relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto de valores se ofrece en una tabla general ordenada jerárquicamente.
La clasificación más habitual de los valores comprende los valores lógicos, los éticos y los estéticos.
En nuestro siglo, la filosofía de los valores asumió tres vertientes principales: la representada por el neokantismo de Baden (Windelband), la propia de la orientación fenomenológica (Scheler) y la asumida por el relativismo (Dilthey).
Mientras unos enfatizaron la relación existente entre los valores y los sujetos que los intuyen, con lo cual se asumía una postura relativista en el plano axiológico, para otros los valores cobraban una existencia totalmente independiente del individuo que los aprehendía: el hombre no creaba el valor, sino que se limitaba a reconocerlo. La filosofía de Dilthey se encuentra en el primer caso, toda vez que, para él, los valores son engendrados por la historia, esto es, encuéntranse adscriptos a momentos determinados del decurso vital. En cambio, Windelband y Rickert, al igual que Scheler, admitían la objetividad de los valores, si bien los primeros la vinculaban al apriorismo kantiano, al considerarlos categorías de una conciencia trascendental, en tanto que el segundo estimaba que los valores constituían cualidades objetivas, aprehensibles merced a una intuición de índole emocional que les es propia.
A la formación del valor concurren tres instancias:
• el sujeto valorante;
• el acto de valorar, que inviste la calidad de intencional y emotivo, y
• una instancia objetiva a la cual esa intencionalidad apunta.
El acto vital
...