Bases De Leontiev
Enviado por xmancs • 6 de Noviembre de 2013 • 2.605 Palabras (11 Páginas) • 415 Visitas
ÍNDICE
1. INTRODUCCION
2. BIOGRAFÍA DE LEONTIEV
3. TEORÍA HISTÓRICO-CULTURAL DE VYGOTSKY
4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
4.1. Mediatización
4.2.Propone Leóntiev
5. INSTRUMENTOS-SIGNOS EN LA DIDÁCTICA DE LOS PROCESOS DE LECTO- ESCRITURA
6. EL CASO DE LOS MAPAS MENTALES
7. DE LA REDACCIÓN GRÁFICA A LA REDACCIÓN ESCRITA
1. INTRODUCCION
2. Biografía de Leontiev
Trabaja el aprendizaje desde una postura filosófica.
Entre estas posturas filosóficas esta la idealista, en la cual habla de un dualismo es decir de mente o alma y de cuerpo el cual depende del alma. Concluyendo con que las funciones psíquicas son independientes de los procesos físicos.
Trata el animismo primitivo que es la existencia de seres espirituales o superiores que están encargados de dominar o guiar al organismo a la realización de diferentes conductas y le permite relacionarse con los medios. El espíritu invadía al ser humano.
Trata de explicar la percepción, el razonamiento y los actos volitivos.
Otra de las posturas que asume este autor es la materialista es la que habla del monismo el cual explica que existe un único principio que es la naturaleza o el elemento material del ser humano que es el cuerpo e incluye las funciones psíquicas como parte del cuerpo.
Habla del pensamiento como la unión de tres elementos que son: el mental
como el grado de conciencia que tiene el ser humano del impulso físico, el cognitivo como la representación mental o asociación y el neuronal.
Dentro del materialismo dialectico distingue los procesos primarios que son las funciones cerebrales y los procesos secundarios que es el reflejo objetivo de la realidad. Las percepciones y sensaciones son producto de la actividad e un órgano.
Habla de las características de la materia, que está en constante cambio y tiene diferentes procesos de desarrollo, formas inferiores que son procesos de estímulo-respuesta el cual es mecánico y formas superiores que se entiende como la representación de esa realidad.
Hay tres factores importantes que influyen en el desarrollo psíquico del ser humano que son excitabilidad que es la excitación ambiental; las sensaciones específicas que es responder al ambiente respecto a la experiencia; y la conciencia que son las representaciones.
Los principios de aprendizaje de este autor son que: el ser humano está en constante interdependencia con el entorno en el que se desenvuelve, los fenómenos y los objetos de la realidad actúan sobre los órganos y son reflejados por el cerebro, los fenómenos psíquicos constituyen el mundo subjetivo del ser humano, las cosas son unidades externas al ser humano.
Las bases de aprendizaje en el ser humano son: la sensación, la percepción, el desarrollo de imágenes y el pensamiento.
Tiene en cuanta la práctica y la experiencia como base del aprendizaje explicando que la práctica permite evidenciar si fue o no representado el mundo, a mayor experiencia mayores conocimientos, las
experiencias dependen de las condiciones del ser humano, la experiencia modifica su entorno y su propia naturaleza.
3. Teoría histórico-cultural de Vygotsky
Signos-herramienta o instrumentos-signos
¿Qué son?
Son aquellos elementos de la cultura (artificiales), que permiten al igual que las herramientas, transformar la realidad. Así como las herramientas de la industria están dirigidas a trasformar la naturaleza exterior, los instrumentos semióticos, se dirigen al interior de la mente para transformar la conciencia, y controlar sus procesos. De esta manera los sistemas de signos (segundo sistema de señales), son un medio externo de control de los procesos mentales internos.
4. Principios fundamentales.
La psiquis sin la conducta no existe y viceversa.
En la base del desarrollo de la conciencia del hombre se encuentra el desarrollo de sus actitudes prácticas hacia la realidad.
Los instrumentos de trabajo están dirigidos hacia el exterior y conducen a los cambios de los objetos de la realidad circundante; los instrumentos-signos se dirigen hacia el interior y llevan a los cambios de los procesos psíquicos. Los signos tienen al principio una forma externa, material, y luego se interiorizan haciéndose internos, ideales.
El principal sistema de signos que mediatiza la actividad psíquica del hombre es el lenguaje; éste también recorre el camino de la interiorización: al principio el lenguaje se utiliza para la comunicación con otras personas y después, individualmente, en el plano de la comunicación interior.
El lenguaje surgió como una forma social específica de las
relaciones entre los hombres, engendrada por su práctica social. Las peculiaridades específicas de la psiquis del hombre se engendran de esta manera, no por la misma práctica humana, sino por las nuevas relaciones sociales entre los hombres (el habla) surgidas sobre su base, por los productos de la cultura (el idioma). De ahí la naturaleza cultural e histórica de la psiquis humana (Leóntiev, Luria, 1.956).
4.1. Mediatización
La conciencia tiene estructura sistémica: la mediatización no conduce al cambio de algunas funciones psíquicas, sino a la formación de nuevas relaciones interfuncionales.
Toda función psíquica superior pasa necesariamente en su desarrollo por el estadio externo (Vygotsky, 1.960).
"La naturaleza psicológica del hombre representa el conjunto de las relaciones sociales transferidas al interior y convertidas en funciones de la personalidad y formas de su estructura (Vygotsky, 1.960)".
Crítica al intelectualismo de Vygotsky. Hipertrofia del papel de los signos, sin tener en cuenta el proceso laboral como formador de la psiquis.
4.2. Propone Leóntiev:
"...no son los conceptos (ni, por consiguiente, los significados ni los signos ni los instrumentos) sino la actividad real que une al organismo con la realidad circundante, la que determina el desarrollo tanto de la conciencia en su conjunto como de algunas funciones psíquicas (Leontiev, 1.947)
La actividad, que relaciona al sujeto con el mundo, la convirtió Leóntiev en objeto de la psicología.
La actitud del hombre hacia el mundo está mediatizada no sólo por el instrumento, sino igualmente por la
actividad de otras personas con las que éste, entra en relaciones de producción.
La actividad práctica externa se interioriza adquiriendo la forma de la actividad interna ideal.
...