ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Filosoficas De La Educacion


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  2.729 Palabras (11 Páginas)  •  588 Visitas

Página 1 de 11

BASES FILOSÓFICAS DE LA EDUCACIÓN, DOCTRINAS Y ESCUELAS TEÓRICAS

¿El maestro de hoy posee una mirada global acerca de la responsabilidad que conlleva el acto de educar y de los diferentes aspectos que se conectan en la construcción de conocimiento?

INTRODUCCIÓN

En el acto de educar convergen aspectos implícitos, que hacen parte de la búsqueda y construcción del conocimiento constante del ser humano, para ello se vale de diferentes escuelas y doctrinas filosóficas que sostienen la razón del presente ensayo.

A lo largo del texto se realiza un recorrido por las diferentes doctrinas filosóficas, las cuales han dado respuesta a problemas e interrogantes del hombre desde diferentes perspectivas. Estas doctrinas filosóficas sustentaron hipótesis ontológicas (del ser y de la naturaleza) y gnoseológicas (del origen y el alcance del conocimiento). Seguidamente, se presentan las teorías de las Ciencias Sociales, dentro de las cuales se encuentran las teorías explicativas y las teorías interpretativas, cuyo fin es analizar desde el ámbito microsocial la conducta de los actores para comprender el sistema social.

La comprensión de éstas teorías en el ejercicio docente es un factor preponderante para entender cómo el contexto interfiere en los procesos educativos, en la concepción de hombre y mujer que se pretende formar, teniendo en cuenta las exigencias sociales de la época histórica en la que se suscribe la praxis educativa.

1.1 GRANDES DOCTRINAS FILOSÓFICAS

El Materialismo resuelve el problema principal de la filosofía con respecto a la relación que existe entre el pensamiento, espíritu y naturaleza, donde la materia es lo principal, esta doctrina argumenta que todo lo que rodea al hombre es materia y depende de ella para su existencia. Sus orígenes se encuentran en la época de Demócrito (460-370 a.C), postula además que la interacción de átomos es el componente de un todo, especialmente en la física y la química, llamado posteriormente materialismo científico. (Briones, 2006).

En el siglo XX, surge el materialismo dialéctico de Marx, el cual señala que el mundo material va progresando a nuevas formas, como reacción natural que provoca un efecto o forma de progresión el que caracteriza al proceso evolutivo y representa a las Ciencias Sociales (Briones, 2006).

Mientras que el Realismo intenta acercar al hombre y a la sociedad, la realidad gira en torno a los humanos. Hoy día se conoce como realismo científico, que mantiene el reconocimiento de la existencia independiente de los objetos fuera de la conciencia para sostener que es la ciencia la que proporciona el mejor conocimiento de la realidad, por encima del conocimiento del sentido común, místico o religioso.

El idealismo corriente opuesta a las precedentes, asigna importancia a la conciencia, las ideas, el pensamiento, el sujeto, el yo y a la persona en el proceso y la configuración del conocimiento. La vertiente ontológica sostiene que las ideas son previas e independientes al mundo físico. El idealismo gnoseológico afirma que la representación mental que hacemos de las cosas del mundo no existe fuera de nosotros, porque es creada por nuestra razón. Idealismo critico o trascendental plantea que no se pueden conocer los fenómenos tal como son, sólo sus apariencias, ya que lo hacemos de forma a priori, es decir sin experiencia. Solo es posible el conocimiento a posteriori, es decir por la experiencia.

El Empirismo, enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento, donde la razón está conformada por la experiencia y esta es la única guía del hombre. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. Doctrina representada por: Locke, Berkeley, Hume y J. S. Mill.

El Racionalismo representado por: Descartes, Spinoza y Leibniz, señala que la duda guía al conocimiento verdadero, real y que la razón es la causa principal del conocimiento, reconoce que la deducción es una herramienta esencial que guía al verdadero conocimiento y minimiza la idea de los sentidos.

El positivismo afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico que puede surgir de la afirmación, señala necesidad de verificar el conocimiento a través de la observación y teorización que hace el individuo. Los principales representantes del positivismo son: Francis Bacon y Augusto Comte.

Entre otras teorías de las Ciencias Sociales, se destaca la fenomenología desarrollada por Edmund Husserl (1859-1938), doctrina que postula una manera de construcción del conocimiento a través de la referencia de la conciencia en la que se involucra a su vez, la intencionalidad como conciencia de algo en relación con el objeto, cuya tarea primordial consiste en encontrar conceptos y leyes que componen los elementos o categorías ideales de una teoría.

La filosofía del lenguaje propuesta por Wittgenstein tiene un trasfondo empirista. Sostiene que el lenguaje tiene como propósito fundamental establecer y describir los hechos o sea una figura de la realidad. Posteriormente Wittgenstein concibe el lenguaje como un instrumento para expresar la forma de vida de la comunidad, a través de los juegos lingüísticos.

El Positivismo lógico es una corriente empirista apoyada en los recursos de la lógica moderna. Acoge como tarea clarificar lógicamente los conceptos, proposiciones y teorías formulados por las ciencias empíricas. Esta escuela da grandes aportes a la metodología de la investigación en Ciencias, especialmente en Ciencias Sociales.

1.2 NUEVAS TEORÍAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA FILOSOFÍA Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Es importante conocer y entender las nuevas teorías de las Ciencias Sociales, que ayudaron a la definición de la pedagogía como ciencia, entre las que se encuentran las teorías explicativas. Para iniciar se encuentra la teoría funcionalista, la cual considera que la sociedad está compuesta por varias partes que se interrelacionan entre sí, por ello hay que centrar la atención en el orden y cambio social. Los sistemas sociales tienden a la integración y el equilibrio, pero existen conductas que se salen de los patrones culturales socialmente aceptados.

Por su parte la teoría de los sistemas considera que el sistema social se construye en un proceso de comprensión y reducción de la complejidad del mundo circundante (Briones, 2006), de hecho el entorno es un factor constituyente del sistema.

Siguiendo con el recorrido se mencionan las teorías neomarxistas, las cuales buscan explicaciones de los sucesos que estudia. Una de las versiones es la teoría del neomarxismo analítico, la cual reemplaza el método dialéctico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com