ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Historia de la Ética


Enviado por   •  8 de Junio de 2015  •  Tesis  •  2.146 Palabras (9 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 9

Breve Historia de la Ética

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basados en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de Emmanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores... Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

Fenómeno Moral

La característica que hace referencia a la moral como fenómeno universal, tiene su respaldo en el hecho de que no existe normas morales que solo sean válidas para una determinada comunidad y no para otra, toda regla moral tiene alcance universal, es decir que todos estamos obligados a cumplir con el mandato que nos obliga la norma, sin embargo esta queda exceptuada en las personas que no tienen conciencia moral.

Entonces podemos definir que se llama universalización de la moral, al alcance universal que tiene una regla o norma de conducta moral, es la formalización a que aspira la razón y la voluntad humana. La universalización de la moral es la más clara evidencia de que todos aspiramos a una sociedad más justa, más libre, más responsable, dentro de los cánones establecidos por el imperativo categórico o ley moral.

Para comprender la moral como fenómeno universal lo analizaremos teniendo en cuenta los siguientes fundamentos:

• ES UN MISTERIOSO FENÓMENO

La moral es un fenómeno misterioso por cuanto surge espontáneamente en mi ser y me exige y obliga interiormente a realizar un acto sin ningún tipo de interés ni calculo personal, en muchos casos nos lleva al sacrificio en nombre de la moral. En este fenómeno se manifiesta la existencia plena de la naturaleza humana y nos muestra que no somos indiferentes ni separados unos de otros.

Esta no indiferencia gratuita y esta no separación, Mencio las expresa en dos principios universales.

Principio de no indiferencia.- Para todo hombre, hay algo que no soporta que le suceda a otro hombre.

Principio de prohibición.- Para todo hombre, hay algo que no se hace, es decir que no podría soportar hacer.

Estos principios marcan la diferencia entre el deber ser que corresponde al campo de la moral y los hechos reales que ocurren en el ser. Mucho va a depender de nuestro carácter moral, para sentir el fenómeno moral como algo determinante en mi vida o como un modo superficial del ser.

• ES UN FENÓMENO SUPRASOCIAL

El acercamiento al fenómeno moral nos conduce a la idea fundamental de que se trata de un fenómeno universal espontáneo y que no está inmediatamente ligado con la moral social, las costumbres sociales, de un grupo determinado. La moral rebasa los límites de una u otra sociedad para convertirse en un fenómeno supra social.

La exigencia moral es tan universal, en lo que concierne a los seres dotados de razón y conciencia, este fenómeno no puede ser limitado a un problema de expectativa social entre miembros de un mismo grupo cultural.

Al contrario, basta que yo pueda darme cuenta de que mi regla de conducta no es más que una costumbre social, un hábito cultural que me han enseñado en mi comunidad, para que de inmediato, esta costumbre mía deje de tener carácter obligatorio ante mis propios ojos. Considerar que alguna acción, institución o costumbre es cultural, significa considerarla relativa a una determinada sociedad, quitándole desde luego todo carácter moral para tratarla meramente como una convención particular susceptible de variar e incluso de desaparecer.

Etimología y definición del vocablo de la Ética.

Al igual que la palabra filosofía, el término ética tiene raíces griegas. Ethos significa, entre otras cosas, modo de ser, carácter, temperamento o hábito. Aristóteles es el que populariza este término y en él afincará su teoría de la virtud, que más adelante explicaremos.

Por otra parte, el ethos tiene otra significación: nos habla de una especie de naturaleza como un hábito, nos hace notar que esta naturaleza es adquirida, que el hombre va forjando su carácter al tiempo que contrae hábitos. Desde esta perspectiva, el término adquiere un sentido moral, porqué el ethos es lo que se forma en el hombre con base en su modo de vida y es susceptible de una valoración.

En ese aspecto en el que el ethos se relaciona con la moral, al menos en sentido etimológico. Moral proviene de la raíz latina, Moris, que significa costumbre. Cuando pensamos en costumbre, de inmediato lo asociamos con una rutina o un actuar cotidiano y uniforme. La raíz latina también implicaba, normas o reglas después de crearse un hábito. Su significación estaba referida a un ámbito doméstico, individual, que, de la misma manera que ethos, se iba consolidando como una segunda naturaleza del hombre.

Aristóteles relacionó estas ideas con el concepto de virtud. La virtud surge cuando se llega al justo medio de dos tendencias humanas; ejemplo de ello es la valentía, que está entre la cobardía y la temeridad. La tarea del hombre es llegar conscientemente a tal mediación, doblegar sus inclinaciones naturales y educar su naturaleza para que sea virtuosa. Por eso la ética consiste en la reflexión sobre las virtudes, porque su sentido se dirige hacia una naturaleza adquirida del hombre.

Otras definiciones de ética según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com