COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Enviado por jenifer80 • 5 de Mayo de 2012 • 2.480 Palabras (10 Páginas) • 1.104 Visitas
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Jesús Gómez Alonso
(Profesor de la Universidad de Barcelona, y miembro del Centro de Investigación Social y Educativa - CREA)
Dentro de los centros de educación (a nivel mundial) que consiguen éxito, es decir, que logran aumentar el aprendizaje y superar el fracaso escolar a través de una mayor participación y solidaridad, están las Comunidades de Aprendizaje: escuelas que, al abrir sus puertas a los miembros de la comunidad, se transforman en Comunidades de Aprendizaje, dando así una respuesta educativa igualitaria a la actual transformación de la sociedad industrial en sociedad informacional (Castells, 1997-1998/1996-1997). En este proceso, el aprendizaje cada vez depende menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle (Castells, 1994).
Si al final de la sociedad industrial, con poco desempleo, basada su mundo social laboral en la distinción entre lo que era conocido como trabajo de mono azul y de cuello blanco, la sociedad de la información nos está recibiendo con una triple diferencia entre los trabajos fijos privilegiados, la inseguridad de los trabajos eventuales y la exclusión del mercado laboral. Con ello se enfatiza fuertemente la dualización social, ampliándose cada vez más la distancia entre los que tienen más y los que tienen menos; es el Efecto Mateo que explica Merton (Merton, 1977/1971). Con la actual estructura escolar, los centros educativos a los que acceden las familias no académicas (cuyas personas adultas no tienen título universitario) tienen tendencia al aumento de la proporción de alumnado que no obtiene el nivel educativo socialmente requerido; hoy en día esto se refleja en el fracaso escolar o, en el mejor de los casos, en la obtención de una formación profesional de grado medio. En cambio, las familias académicas sí que orientan a sus hijos e hijas hacia la formación superior, lo que implica bachiller y acceso a las carreras universitarias.
Las Comunidades de Aprendizaje, al igual que Programas de Desarrollo Escolar, Escuelas Aceleradas y Éxito para todos/as, entre otros proyectos, están enfocadas a superar esta dualización social y educativa.
Ya en la década de los ochenta la informacionalización se gestionó desde un modelo social que era clara y profundamente no igualitario. Durante esos años se fue produciendo lo que acabamos de señalar: la sustitución de la antigua división entre trabajos de cuello blanco y de mono azul por la división entre puestos de trabajo, ocupaciones precarias o paro, y la dualización de la educación (en un extremo los criterios de la competencia y el esfuerzo orientados hacia el bachillerato y la carrera universitaria y en el otro los criterios del curriculum de la "felicidad" destinados a quienes se piensa que no lograrán esos niveles educativos socialmente requeridos). En esa época toman fuerza los dobles discursos: organizamos una educación para las hijas e hijos de los demás mientras aseguramos una distinta para los nuestros (Ayuste et alt, 1994). Las comunidades de aprendizaje parten de una base: todas las niñas y niños tienen derecho a una educación que no les condene desde su infancia a no completar el bachillerato y no acceder a un puesto de trabajo.
Para lograrlo hay que transformar las escuelas que hemos heredado de la sociedad industrial en las comunidades de aprendizaje, que exigen un modelo igualitario de sociedad de la información. La orientación no es la adaptación sino por el contrario la transformación del contexto, tal como proponía Vygotsky (1979/1930-1934) y como proponen las teorías sociales (Habermas, 1987-1989/1981; 1998/1992) y educativas (Freire, 1997/1995) más referenciadas actualmente en el mundo [1]. Ambas proponen el aprendizaje dialógico (que engloba y supera el significativo [2]).
En la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje existen dos pre-fases: la llamada sensibilización y la toma de decisión. Son dos momentos previos al desarrollo de las fases del proyecto e implican:
SENSIBILIZACIÓN: Contempla unas sesiones de formación contínua de unas 30 horas donde se explica y discute la sociedad de la información en la que nos encontramos y los conocimientos que requerirá de los niños y niñas que en los próximos años trabajarán en ella.
La sensibilización contempla sesiones con todos los actores sociales implicados. Incluye, por ejemplo, 30 horas de reflexión con el claustro (y con el resto de agentes de la comunidad si es posible). En ellas hay que realizar un análisis serio del contexto social en que se enmarcan los procesos educativos y formativos y los desarrollos actuales de las Ciencias Sociales, en el que surgen cambios fundamentales para la transformación de las concepciones que son hegemónicas entre nosotras y nosotros.
Estas 30 horas se realizan de manera intensiva en un corto período de tiempo y, entre otras cosas, sirven para aclarar y discutir los conocimientos que los niños y niñas de hoy necesitarán para superar las situaciones de desigualdad social en el nuevo contexto informacional y desenvolverse con éxito en las distintas esferas de su vida personal y laboral.
TOMA DE DECISIÓN: Tras la fase de sensibilización, es preciso que la comunidad tome la decisión de iniciar el proyecto de transformación del centro en Comunidad de Aprendizaje
Los requisitos mínimos de la toma de decisión son:
a) El 90% del claustro ha de estar a favor de llevar a cabo el proyecto.
b) Acuerdo del equipo directivo del centro educativo.
c) Aprobación por el consejo escolar.
d) Aprobación mayoritaria en la asamblea organizada por la AMPA.
e) Implicación de la Comunidad (entidades, agentes sociales...)
f) Decisión de la Dirección General dotando al centro del máximo de autonomía.
Una vez el claustro, apoyado por la comunidad, se ha comprometido a llevar hacia delante el proyecto, nos introducimos en la primeras fases:
1 – EL SUEÑO.
Tal y como Martin Luther King expresaba con vehemencia en sus discursos (“I have a dream”) la comunidad sueña con un nuevo tipo de escuela, resultado del diálogo y consenso entre el máximo de sectores implicados: profesionales del sistema escolar, profesionales de otras educaciones (educadoras y educadores sociales, centros de tiempo libre), familiares, alumnado, asociaciones, empresas, ayuntamientos, etc.
En el sueño se da al profesorado la pauta del siguiente lema: el aprendizaje que queréis para vuestros hijos e hijas es el que queremos para todo el mundo. Es decir, no queremos dobles
...