CORRIENTES LITERARIAS
Enviado por anacantu • 20 de Noviembre de 2014 • 953 Palabras (4 Páginas) • 247 Visitas
Corriente Literaria Época Características Contexto Cultural Autores más representativos Obras
Literatura griega y latina
Orígenes: siglos X a IV a.C.
Formación: siglos II a I a.C.
• Los temas son principalmente religiosos, épicos y mitológicos.
• Presenta un concepto del hombre en relación con su entorno natural, social y religioso.
• Refiere hazañas fantásticas llenas de valores imaginativos.
• Habla de hombres semidioses y dioses semihumanos.
Las ciudades y los estados eran gobernados por reyes. Su religión era politeísta.
Homero, Hesíodo, Píndaro, Sófocles, Anacreonte, Esquilo, Eurípides, Esopo, Aristófanes, Herodoto, Jenofonte, Demóstenes, Plantón, Virgilio, Catón, Catulo, Cicerón, Fedro, San Agustín, Horacio, Livio, etcétera.
Ilíada y la Odisea
- Homero
El escudo de Heracles
- Hesíodo
Edad Media
Siglos I a XIV d.C. • Los temas que predominan son las hazañas de los caballeros en las Cruzadas y las acciones religiosas. • Caída del Imperio Romano.
• Consolidación del Cristianismo.
• Feudalismo
• Las Cruzadas
• Influencia del Islam.
• Caída de Bizancio San Francisco de Asís, Gonzalo de Berceo, Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Petrarca, Bocacín, Etcétera.
El conde Lucanor
- Juan Manuel
Milagros de nuestra señora
- Gonzalo de Berceo
La Divina comedia
-Dante Alighieri
Renacimiento
Siglos XV a XVI • Recreación de lo clásico.
• Concepción del mundo y del hombre ávido de conocimientos y confiado en su mejora integral como ser humano.
• Recreación mitológica.
• Descubrimiento de América
Marqués de Santillana, Juan Buscan, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Rojas, Amagáis de Gaula, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Nicolás Maquiavelo, San Juana de la Cruz, etc. Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta.
-Shakespeare
Don Quijote de la Mancha
-Miguel de Cervantes
El príncipe
-Maquiavelo
Barroco
Siglo XVII • Los poetas barrocos del siglo XVII siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas.
• Los poetas también se sirvieron de copiosas figuras retoricas de todo tipo.
• No supone una ruptura. • Profusión de adornos.
• Reforma religiosa.
• Movimiento protestante.
• Concilio de Trento: tolerancia y respeto por el poder real.
• Culminación de churrigueresco.
• Fuerte apoyo a la educación.
• Control del clero.
• Inquisición.
• El artista toma una posición estética. Luis de Góngora y Argote, Pedro Calderón de la Barca, Félix Lope de Vega y Carpio, Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz, etcétera.
Hombres necios que acusáis
-Sor Juana Inés de la Cruz
Las firmezas de Isabela
-Luis de Góngora y Argote
Arcadia
-Lope de Vega
Neoclasicismo
Siglos XVII - XVIII
Movimiento literario que pretende restaurar el gusto y las normas de la antigüedad.
• Sistemas de gobierno absolutistas.
• Época llamada de la Ilustración.
• Mejora en todas las áreas del conocimiento.
• Creación de la primera enciclopedia.
• Reglas rigurosas.
• Rigidez formal. Jean Jacques Rousseau, Denis Diderot, Pierre Augustin de Beaumarchais, Nicolás Fernández de Moratin, Leandro Ramón de la Cruz, Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte, Benito Jerónimo Feijoo, Daniel Defoe, Guisseppe Parini, Friedrich Schiller, José de Santa Rita Duraño, Antonio Nariño, Eugenio de Santa Cruz, Edward Taylor, Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Manuel Martínez de Navarrete, Francisco Javier Clavijero, José Joaquín Fernández de Lizardi, etcétera. El burro flautista (Tomas de Iriarte)
Robinson Crusoe (Daniel Defoe)
Romanticismo
Siglo XIX
El sentimiento sobre la razón.
La fantasía es considerada como principal fuente creativa.
Interés por lo exótico.
Aspiración por la originalidad.
Florecimiento de la novela.
• Sociedad cambiante, apasionada y revolucionaria.
Nacionalismo.
Democracia.
Industrialismo y protesta social.
...