COSMOVISIÓN PURÉPECHA
Enviado por Chikilistrillo • 15 de Marzo de 2013 • 1.909 Palabras (8 Páginas) • 9.909 Visitas
El cosmos de los P'urhépecha estaba formado por tres mundos: el mundo de los muertos Cumánchecuaro situado bajo Tierra, el mundo de los vivos Echerendu situado en la superficie de la Tierra y el mundo de los dioses engendradores Aúandarhu situado en el cielo. Mientras que el cosmos se dividía en cinco diferentes direcciones, cada una custodiada por deidades llamadas Tirépemes:
Dirección (casa) Oriente: identificado por el color rojo, lugar donde renace el Sol y custodiada por Tirépeme-Quarencha.
Dirección (casa) Occidente: identificado por el color blanco, lugar donde moría el Sol y custodiada por Tirépeme-Turupten.
Dirección (casa) Norte: identificado por el color amarillo, dirección del solsticio de invierno y custodiada por Tirépeme-Xungápeti.
Dirección (casa) Sur: identificado por el color negro, entrada al paraíso (tlallocan mexica) y custodiada por Tirépeme-Caheri.
Dirección (casa) Centro: identificado por el color azul, lugar donde renace el Sol y custodiada por Chupi-Tirépeme.
Cada Tirépeme era una manifestación (hermano) de Curicaveri, y cada dirección representaba una estadía (casa) del dios sol-fuego. A cada dirección estaban adjudicadas distintas propiedades, haciendo parecer que cada Tirépeme era una deidad diferente.
Algo similar ocurría con Cuerahuáperi ('desatar en el vientre') que es la gran creadora, dadora de vida y de muerte, ella también tenía cuatro manifestaciones (hijas) que eran las nubes de las cuatro diferentes direcciones (simbolizadas por diferentes colores); las cuales podía hacer germinar la vida con lluvias adecuadas, ahogarla con torrenciales aguaceros o destruirla con granizadas y heladas.
La más importante manifestación de Cuerahuáperi era su hija Xarátanga ('diosa de los mantenimientos') representada por la luna nueva, mientras que su madre resulta ser la luna menguante (vieja). De una manera similar a que el sol de oriente es hijo o "renacimiento" del sol muerto en occidente, Xarátanga (la luna nueva) es la renovación de Cuerahuáperi (la luna menguante).
De esta forma las manifestaciones del principio creador adquieren diferentes formas y nombres de acuerdo a la dirección y el estrato del cosmos del que se trate. Sugiriendo una religión politeísta conformada de un amplio panteón, visión que no es adecuada.
DEIDADES PURÉPECHAS
Los purépechas eran politeísta, su dios principal era Curicaveri (el que surge del fuego), sin embargo también era la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra. También destacan:
Curicaueri (el gran fuego): Dios del fuego, se le considera la deidad más antigua de los tarascos.
Cuerauáperi o Kuerajperi: La que desata el viento, es esposa de Curicaueri, representa a la Luna, es a la vez madre y padre de todos los dioses. Deidad relacionada con la tierra y la lluvia, pues se le consideraba como la productora de las nubes, la auxiliaban cuatro deidades más, que eran sus hijas: Nube Roja, Nube Blanca, Nube Amarilla y Nube Negra.
Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación de la Luna o Cuerauáperi, señora o madre luna o luna nueva.
Pehuame: La parturienta, es otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna madre, es la deidad del parto y esposa del Sol. Su principal centro de culto estaba en Tzacapu.
Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas siguen utilizando el nombre para referirse a la Luna.
Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas michoacanos dan al sol como elemento natural y no deidad.
COSMOVISIÓN, Purépecha
Mitos y leyendas u otros relatos:
Según Avila (1996), el estudio de la mitología purépecha nos permite entender la manera en que la población a lo largo de los siglos se ha relacionado con la naturaleza, ya que refleja una determinada concepción del mundo y el universo.
Dentro de las variantes existentes en los mitos, puede hacerse una distinción entre aquellos que se asocian con niños huérfanos que encuentran agua gracias a la señal de un pájaro; y aquellos que se refieren a la consumación del acto sexual y el surgimiento del agua. En ambos casos, los personajes principales son sacrificados para que haya más agua, puesto que mientras vivían había escasez.
Su muerte no es vista como un sufrimiento, sino como un acto divino que conlleva al renacimiento del agua. Por esta razón, los personajes se asocian con la deidad del agua, que es la única fuerza capaz de hacerla brotar. Sin embargo, en el segundo caso, el acto sexual realizado por una pareja simboliza además la acción de crear y reproducir el agua desde las entrañas de la tierra (madre naturaleza).
Mitos sobre el origen del agua
a) El mito de María Kachacha
“Era una muchacha huerfanita y nadie la quería. Vivía en Paracho Viejo y como no había agua la tenían que traer de Aranza. María andaba muy cochina y no se peinaba. A ella la mandaban por agua pues le veían como a una sirvienta. El agua la traían en cántaros y tenía que dar dos viajes: uno en la mañana y otro en la tarde. A María siempre la andaban regañando, ya fuera porque llegaba pronto o bien porque se tardaba. Esto era porque a las huérfanas no se les ve bien. “En una de las veces que iba María por agua salió un pajarito y le roció la mano con agua. Pero María no hizo caso y siguió su camino a Aranza. Así le sucedió otra vez y a la tercera María se asomó a ver a dónde salía el pajarito que le rociaba agua y vio que había un ojo de agua del cual este nacía. Entonces María ya no iba hasta Aranza sino que sacaba el agua de esa parte. Y desde esa vez ya daba tres vueltas para
...