Caracteristicas Del Docente De Educacion Inicial
Enviado por elvisx • 10 de Octubre de 2012 • 4.572 Palabras (19 Páginas) • 553 Visitas
1. EL NUEVO PAPEL DEL PROFESOR EN EL MARCO
DE UNA ESCUELA INTEGRADORA
El tema de la preparación del profesorado de educación ordinaria en
materia de educación especial, hasta época muy reciente, ha estado fuera del
interés de profesionales e instituciones de formación del profesorado, por
considerarse que la educación de niños con discapacidades caía fuera de las
competencias del profesor ordinario, siendo un aspecto restringido a un limitado número de especialistas (en Pedagogía Terapéutica o en Audición y
Lenguaje), que se ocuparían de administrar una enseñanza específica mediante un sistema educativo paralelo y al margen del ordinario.
Pero, la corriente internacional de normalización e integración se hace
sentir en nuestro país a finales de los setenta (si bien la Ley General de
Educación de 1970 habla por primera vez de la integración de niños deficientes leves en colegios ordinarios, es en el Plan Nacional de Educación Especial,
de 1978, donde se recogen los mencionados principios), y en los ochenta
comienza a experimentarse la integración escolar, hecho que pone de relieve
la necesidad de preparación del profesorado de enseñanza ordinaria en materia de Educación Especial.
Además, en nuestro país, son de destacar dos hitos importantes: por una
parte, la Reforma del Sistema Educativo y la promulgación de la L.O.G.S.E.,
que se pronuncia por una escuela abierta a la diversidad asumiendo plenamente los principios de normalización e integración, y, por otra, la Reforma
de las enseñanzas universitarias (con la consiguiente modificación de los planes de formación de maestros). Estas referencias legales marcan las bases para
la formación de unos profesionales de la educación capaces de dar una respuesta más satisfactoria a las nuevas demandas y desafíos que plantea la atención escolar de todos los niños.
Se puede entender que la integración representa tanto un proyecto de reforma, ya que tiende a modificar metas y aspectos generales de la educación,La formación del maestro y la atención de las necesidades educativas ... 87
como un proyecto de innovación, que implica cambios concretos en la organización y en la forma de proceder en el trabajo escolar. Así lo entienden, entre
otros, Parrilla (1992), Hegarty y otros (1988), López Melero (1990, 1995),
Balbás (1994, 1995), Puigdellívol (1993), Sánchez Asín (1993), Fortes (1994).
En efecto, como advierte Marchesi (1995):
Muchos de los cambios e innovaciones que se han producido en
los distintos sistemas educativos proceden de la reflexión, ideas y
modelos de aplicación nacidos en el ámbito de la educación especial
['..J La educación para niños con necesidades educativas especiales
exige una mayor conciencia de las diferencias individuales y una
mayor utilización de todas sus posibilidades. La educación ha de ser
personalizada, acorde con los ritmos de cada alumno y basada en la
cooperación entre los distintos profesionales interesados. Asimismo
requiere un contacto regular con los padres. Estas son las condiciones
idóneas para lograr una educación de calidad para todos los alumnos.
Por consiguiente, es comprensible que cuando la escuela ordinaria
trata de integrar a niños con necesidades especiales, tenga que plantearse al mismo tiempo un cambio en la prestación de educación a
todos sus alumnos. Este cambio o reforma debe partir de los principios en que se fundamenta la educación especial (pp. 207, 208).
También López Melero (1995, p. 26) insiste en que es preciso superar el
malentendido que existe en el pensamiento de los profesionales, al considerar
el programa de integración escolar como una reforma de la educación especial, y no de la educación general, que es de lo que se trata.
En estos cambios la figura del profesor juega un papel de gran relevancia.
Así los trabajos realizados durante la etapa de experimentación de la integración en nuestro país (y aún en la actualidad) ponían de relieve la necesidad
de formación en Educación Especial por parte del profesorado, y en general
de todo el personal escolar. Las actitudes de reticencia y oposición mostradas
por los distintos miembros de la comunidad educativa (maestros, directivos,
incluso padres, compañeros, etc., se justifican en relación con las insuficientes
condiciones de los centros educativos y con la falta de preparación y de apoyo
profesional (López González, 1989; Sáenz Barrio, 1990).
La simple ubicación del niño con necesidades educativas especiales en un
aula ordinaria no es una respuesta a la integración. Se hace necesaria la reorientación en la preparación de los profesores para que puedan utilizar
técnicas alternativas y, sobre todo, para ver la clase desde el enfoque de la
diversidad y no desde la tradicional homogeneidad (Balbás, 1994)
Para ser profesionales cualificados no basta sólo una disposición favorable
para aceptar la integración, significa, entre otras cosas: saber diagnosticar la
situación del aula, incluyendo el ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno88 María Lápez González
y las características del proceso de aprendizaje; tener conocimientos sobre el
diseño y la planificación de la enseñanza y, al mismo tiempo, saber incorporar
las demandas del niño diferente y de sus familiares, sin olvidar que en el
ámbito del aula se ha de procurar el equilibrio entre la comprensión de todos
los niños y la atención a las diferencias individuales.
En consecuencia, la formación del profesorado tendrá que considerar las
necesidades que plantea este nuevo modelo educativo, e introducir los consiguientes cambios en su currículum formativo.
2. NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESOR
EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
La formación inicial del profesor representa sólo el comienzo de un proceso formativo que ha de extenderse a lo largo de su vida profesional. Pero,
en este continuum, la formación inicial cobra particular importancia por su
primacía y sentar las bases necesarias para el ejercicio profesional posterior.
Teniendo en cuenta esta vinculación entre formación inicial y permanente
y la conveniencia de una formación orientada a la reflexión en la práctica, nos
referimos ahora a los contenidos que deben contemplarse en la formación de
todo profesor cuando se asume un modelo de escuela abierta a la diversidad,
que debe
...