ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Vs Religión


Enviado por   •  30 de Marzo de 2015  •  1.741 Palabras (7 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 7

RESUMEN

La filosofía de la ciencia es una disciplina que tiene como objetivo el estudio analítico de las

grandes creaciones científicas. Uno de sus principales objetivos es determinar qué se entiende por ciencia y cuáles son los criterios que la distinguen de la pseudo ciencia, de la metafísica o de la religión.

A partir de ello se analizará cómo a lo largo de la historia de la ciencia ha ido modificándose la concepción de criterio de demarcación. Para ello se revisarán los elementos que tienen en común y los que diferencian a la ciencia de otras disciplinas. Utilizaremos la película Ágora que permitirá ejemplificar algunos de estos elementos, destacándose, por ejemplo, el poder de la filosofía y la religión en la ciencia. Además, se utilizarán algunos textos que pretenden definir los límites de la presentada interrogante, para finalmente poder observar, de una forma holística, los principales elementos que se deben tener en cuenta para decidir cuando algo es ciencia y cuando no.

PALABRAS CLAVES: Ciencia, progreso científico, razón, geocéntrico, heliocéntrico, comprobación empírica , escolástica.

INTRODUCCIÓN:

Ágora es una película española, de la índole de “drama histórico”, fue dirigida por Alejandro Amenábar e interpretada por la actriz Rachel Weisz. Estrenada en España el año 2009, con gran éxito, ha sido galardonada por la academia española por su contenido y guión.

El espacio temporal de la película se remonta al siglo 5 d.C en Alejandría, ciudad egipcia, que en ese entonces estaba bajo el poder del imperio Romano de occidente.

No había pasado mucho tiempo desde que el Emperador había aceptado el cristianismo como religión, después de una ardua persecución a estos. El gran imperio debía convivir con ambas religiones, por un lado la religión politeísta que se creía imperante y por otro lado el monoteísmo. Hypatia de Alejandría fue una filósofa, matemática y astrónoma, de origen griego, que impartía sus conocimientos en la antigua Biblioteca de Alejandría, la cual, contenía los grandes saberes de la época clásica. El argumento principal se resume en el conflicto entre ambas religiones y como la imagen de esta filósofa representa a la ciencia y su relación con ella. Posteriormente se ha analizará con más profundidad estos aspectos.



MARCO TEORICO:

El criterio de demarcación es un concepto que utiliza la filosofía de la ciencia para hacer referencia a todos aquellos aspectos que diferencian al conocimiento científico del conocimiento no científico, es decir, que separan a la ciencia de otras disciplinas, sean estas, como se menciono anteriormente, religión, pseudo ciencias, metafísica, etc.

El problema de la demarcación ha sido un tema de discusión entre los filósofos de la ciencia, ya que hasta la actualidad no se podido fijar un limite preciso que las separe, sin embargo se podría definir burda mente que ciencia es aquella que utiliza rigurosamente un método científico.

Otro concepto que hay que tener presente para este análisis es el de paradigma científico. Fue acuñado por Thomas Kuhn a principios del siglo XX en su libro Estructura de la revoluciones científicas, quiso aludir al conjunto de practicas que se dan en un estado de ciencia normal en la historia, en palabras simple, un paradigma corresponde a una teoría imperante de la cual nadie tiene dudas ya que responde correctamente a los enigmas, es decir, la teoría soluciona correctamente los problemas que se le presenta a la ciencia.

ANÁLISIS:

Si se observa la historia de la ciencia, se puede dar cuenta, que las primeras grandes creaciones científicas, las primeras teorías que hablaban del comportamiento del universo, estuvieron mayormente influenciadas por la política y la religión, es decir, que sí nos remontamos a la época pre clásica se puede observar que las concepciones que se tenía de realidad estuvieron marcadas fuertemente por el mito y la leyenda, que aludía a los dioses de la religión imperante en ese entonces, el politeísmo. Y hasta ese momento no existía una distinción clara entre ciencia y religión, es más, la segunda dominaba a la la primera, lo que le daba el carácter de subjetividad.

A medida que fue evolucionando la ciencia se hiso necesario volverla más objetiva, sin embargo, la influencia que mantenía la religión y la política en esta, no permitió que se separara por completo. Por ejemplo, y nos tomamos de la película Ágora, Hypatía como personaje histórico fue defensora del neoplatonismo, cuyo gran representante fue Plotino (204-270 d.C) quien convirtió a la filosofía, que en ese entonces se entendía como una ciencia, casi como una religión: “Describió el universo como una jerarquía, cuyo primer escalón era un Dios supremo e incognoscible llamado el Uno”1

1 Leahey, Thomas (2005) Historia de la Psicología. Cap.2 –Las grandes filosofías clásicas-. México, Pearson



este Uno sería quien gobernaría el mundo de las ideas que propuso Platón y que a este sólo podría acceder una élite privilegiada, al igual que la religión.

Posteriormente con la aparición del cristianismo, la relación entre ciencia y religión se transformó en una más estrecha, ya que esté negaba que la explicación de la naturaleza estuviera en una multiplicidad de dioses, más bien creían que era innecesario cuestionársela, porque la creaciones divinas eran asuntos de fe. San Agustín fue un defensor de está concepción decía por ejemplo: “No es necesario investigar acerca de la naturaleza de las cosas, como hacen aquellos a quienes los griegos llaman fysici

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com