Como Hablamos Los Mexicanos De Los Indigenas
Enviado por luisbebegomez • 3 de Agosto de 2013 • 603 Palabras (3 Páginas) • 392 Visitas
COMO HABLAMOS DE LOS INDIGENAS LOS MEXICANOS
Paola del C. Pérez Suarez
Finanzas y Contaduría Publica
Guillermo Bonfil lamentaba que la condición política en los pueblos indígenas se sintetizaba en una solo frase “Salvo en situaciones extremas y momentos esporádicos, el indio no es políticamente visible”.
La producción de casi tres mil ponencias presentadas en los Foros de consulta sobre los derechos y participación indígena es una muestra contundente de este torrente de palabras. Preferimos callarlo por ser obvio el problema de los indígenas aquí en México. La perspectiva adoptada no debe ser entendida como una opción teorica, sino como una postura principalmente metodológica y practica. El discurso político sobre la cuestión indígena intenta no inscribirse dentro la lucha por el control de la configuración institucional, por el contrario, evita el asunto de la lucha por el control.
El analisis sobre los discursos no indígenas se sustentan en la lectura de una muestra de todo el material posible. Se tomo como punto de partida la Síntesis por Estados de principales Propuestas de los Foros de consulta realizado el 17 de noviembre al 15 de diciembre de 1995 a cargo de la secretaria de desarrollo social del gobierno federal, este se dio lectura posteriormente 162 ponencias fueron presentadas mediante foros en los estados de Aguascalientes, Puebla, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, Ciudad de México y Jalisco.
Hemos de reconocer q algo seductor en el modo como discurso mestizo-criollo habla de los indios, su visión el cual aparentemente elocuente, compasiva y progresista. Este discurso habla de los indios los cuales se desenvuelven un conjunto de temas candentes los cuales ordena y dan sentido al mundo indígena a los ojos de los indígenas.
Hablando del tema del México indio un elemento característico de la identidad del mexicano es la referencia constante al componente indio al asumir el pasado prehispánico como propio, o mas bien el énfasis con el que se destacan manifestaciones culturales actuales que poseen un profundo vínculo con la tradición histórica de los pueblos indios.
Andrés Henestrosa reduce un acto de creación de lenguaje convertido en poder: “Porque sin letras no hay patria, no hay república ninguna existe sin la otra o ninguna de las dos existe”.
El integracionismo unitario abrevia de las premisas mas esenciales del liberalismo mexicano del siglo XIX. La construcción de la nación implica la homogeneidad cultural y la igualdad ante la ley. El estado la ley es solo porque cierta lectura política de la historia así lo dicta.
No es difícil seguir la pista de esta clave semántica fincada en el orden jurídico. Muchas posiciones apuestan al integracionismo porque admiten el temor y los riesgos de desintegración nacional, del debilitamiento de la identidad nacional y de desgarramientos
...