Comparación Entre Culturas: Olmeca, Teotihuacana Y Mexica.
Enviado por Elvia Alvarado Lopez • 15 de Julio de 2013 • 1.051 Palabras (5 Páginas) • 1.911 Visitas
Cultura Olmeca
Horizonte Preclásico o Formativo.
Periodo apareció en el 1,200 a.C. y desaparece en el 400 a.C.
Región cultural Mesoamérica.
Se localiza en Costa del Golfo de México.
Nombre del sitio arqueológico La venta.
Económico
Agricultores.
Cazadores.
Pescadores.
Intercambiaban materias primas, productos terminados.
Religioso
Se pensaba que los Olmecas eran monoteístas, pero ahora se sabe que son politeístas. La deidad más importante era el que representaba a la agricultura Por ejemplo, la vida era representada por un jaguar y una serpiente. El jaguar representaba la Tierra y la serpiente el Agua. El maíz crecía en la Tierra junto con Agua, y por tanto de la combinación de las dos provenía la Vida.
Quetzalcóatl- dios de la lluvia, del clima y del maíz. Se le representaba como una serpiente emplumada.
Hueheteotl- el dios viejo, dios del fuego.
El dios Jaguar- el dios más importante, dios de la Vida, representado por un animal mitad jaguar, mitad serpiente.
Cultural
Desarrollo del juego de pelota.
Calendario religioso y cívico.
La escritura.
La epigrafía.
Construcción de edificios, altares monumentales, etc.
Realizaban esculturas principalmente en forma felinas y de jaguares, entre otras.
Social
Se vestían con un taparrabo y capas, collares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.
Magníficos escultores, trabajaron el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Su escritura también.
Político
Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios.
Tecnológico
Era el País del hule o caucho.
Cultura Teotihuacana
Horizonte Clásico.
Periodo Va del 200 d.C. al 800 d.C.
Región cultural Mesoamérica.
Se localiza en Altiplano central.
Nombre del sitio arqueológico Santo nombre: centro urbano arqueológico, pirámides de Tlacotepec.
Económico
Su economía se basaba en el cultivo del maíz pero también sembraban algodón, cacao, maíz, calabaza, frijol, chile, amaranto, nopal, camote tomate maguey, etc.
Los Teotihuacanos cultivaban el maguey o agave del cual extraían fibras textiles que utilizaban para hacer sus vestidos y además lo empleaban para fabricar el pulque; estos eran muy hábiles en el arte del tejido y empleaban los telares rudimentarios o el hueso, además usaban otras materias primas como el algodón, el heneque y el pelo de conejo. También dentro de la fabricación de sus vestidos utilizaron la policromía para el teñido de los hilos y lo hacían con varios productos como por ejemplo, el rojo vivo lo obtenían de la cochinilla o kermes.
Religioso
Su religión era politeísta.
Sus dioses eran:
Tláloc- dios de la lluvia y de la fertilidad.
Quetzalcóatl- dios de la lluvia, del clima y del maíz. Se le representaba como una serpiente emplumada.
Hueheteotl- el dios viejo, dios del fuego.
Cultural
Las grandes pirámides del Sol y la Luna, el templo del Quetzalpapalotl y la Ciudadela son los elementos más característicos.
El arte mural ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad.
La cerámica fue uno de los elementos más característicos de la cultura teotihuacana
Social
Estratificada, marco las diferencias de la posición social del individuo a través de la vestimenta y la ornamentación. La vestimenta, la ornamentación, la posición corporal y la actitud expresada denotan en ocasiones no solo el rango social, sino también el tipo de actividad a la que se dedicó la población.
Político
Fue originalmente de corte teocrático, es decir los sacerdotes dirigían al estado porque se creía que era de procedencia divina; estos tenían gran autoridad sobre los habitantes, ya que al ser respaldados por las
...