ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cualidad Humana

yolidu8 de Julio de 2011

4.312 Palabras (18 Páginas)1.482 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

Introducción ………………………… página 3

Lev S., Vigotsky ……………………… página 5

María Montessori. ……………………… página 5

Conclusión ……………………… página 16

Bibliografía …………………………… página 18

INTRODUCCION

“El hombre es ese ser superior dotado de inteligencia, que tiene una gran misión en la tierra: transformarla, conquistarla, utilizarla, construir un mundo nuevo maravilloso que supere y se sobreponga a las maravillas de la naturaleza” .

Al reflexionar sobre el hombre, es fundamental comprender al niño, ya que es él quien nace como un ser humano que posteriormente se transforma en el hombre adulto que todos llegamos a ser. Para esto es importante conocer las leyes naturales que mueven a este ser espiritual y de naturaleza divina tan pequeño e indefenso, para así saber cómo podemos ayudarlo a que se desarrolle de la mejor manera posible. “Por eso parece “natural al hombre” que el niño empiece por absorber el ambiente y por llevar a cabo, mediante el trabajo, con las experiencias graduales del ambiente que le rodea, su desarrollo infantil. Por la absorción inconsciente, y luego con la actividad sobre las cosas exteriores, es como él alimenta y desarrolla su cualidad humana. Él se va construyendo, se va formando en sus caracteres, alimentando su espíritu.” De esta manera, María Montessori nos va mostrando a través de sus teorías, los distintos aspectos que se hace necesario considerar para poder educar y guiar el desarrollo de la vida del hombre y del medio ambiente que lo rodea, como es; el rol que debe cumplir el adulto en la educación, conocer el impulso natural que trae el niño consigo para crecer y desarrollarse, el ofrecer al niño un ambiente planificado y organizado para darle la mayor posibilidad de explorar activamente y así lograr un desarrollo pleno, de acuerdo a sus propias necesidades e intereses.

La importancia del presente trabajo es que se presenta como un aporte notable a nuestros conocimientos sobre la base fundamental de la pedagogía que propone Lev S. Vigotsky y María Montessori, lo cual es un gran beneficio para todo educador.

Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934)

1.- Sinopsis Biográfica

Nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha, una pequeña ciudad, cercana a Misnk, capital de Bielorusia. Fue el segundo de ocho hermanos, hijos de un ejecutivo del Banco Central y de una maestra que se dedicó a la crianza de sus hijos.

Su familia era judía, lo que implicaba grandes restricciones de movilidad física y social en la Rusia zarista. Desde pequeño mostró talentos excepcionales y sus padres le pusieron un tutor particular, Salomón Ashpiz, quien había vivido en exilio en Siberia por sus ideales y activismo político.

Además de Asphiz, de quien se dice enseñaba a pensar con independencia, se ha señalado como influencias importante en su formación temprana a su primo David Vygotski, lingüista, con quien compartía el interés por la semiología y los problemas lingüísticos y la pasión por la literatura (particularmente la poesía y el teatro).

En 1913 entró a la Facultad de Medicina de la Universidad Imperial de Moscú, gracias a un sorteo. No obstante, su orientación estaba marcada por el interés en la lingüística, la literatura, las lenguas clásicas, la crítica y la filosofía, y por las humanidades en general, por lo que se cambia a la Facultad de Derecho.

Concurrentemente con los estudios en derecho, Vygotski cursa estudios en historia y filosofía en al Universidad Popular Shanyavsky, una institución cuyos títulos no eran reconocidos por el Estado y cuyos profesores eran principalmente docentes expulsados de la Universidad Imperial por sus ideas políticas.

Al terminar su formación universitaria, regresa a Gomel. Allí hará su vida profesional entre 1917 y 1924. Esto coincide con el triunfo de la Gran Revolución de Octubre o Revolución Bolchevique que alteró de manera fundamental la vida en Rusia.

En 1924 de casa con Roza Smeckhova, con quien tuvo dos hijas. En ese mismo año presenta en el II Congreso Pan-ruso de Psiconeuorología un trabajo titulado El método de investigación reflexológica y psicológica.

Su presentación causó una fuerte impresión en el grupo que se había hecho cargo del Instituto de Psicología de Moscú y fue invitado a integrarse al mismo. Entre 1924 y 1934 vive en Moscú.

Muere en 1934 en Moscú. Su obra es proscrita por el Estado, pero sobrevive clandestinamente y se refleja su influencia en el trabajo de algunos de sus discípulos y colaboradores. Una generación completa de psicólogos rusos desconoció su obra.

2.- Obras:

Entre sus obras más importantes de destacan:

Mente y sociedad. Su traducción se publicó en 1978.

Pensamiento y Lenguaje (1933) Publicada en 1934, después de su muerte. Censurada en 1936 por el Estalinismo por considerarla antimarxista y anti proletaria, fué traducida y publicada de nuevo en 1962.

Vigotsky, desempeño un papel muy importante en la psicología, su teoría del desarrollo infantil señala la importancia de las relaciones entre el individuo y la sociedad. Su trabajo fue reconocido hasta años después de su muerte. Sus opiniones acerca del contexto social del aprendizaje tienen un impacto importante en las actuales prácticas educativas.

3.- Concepción del hombre:

Vigotsky, propone la existencia de dos líneas de desarrollo humano; la natural y la cultural. La natural, tendría relación con los Procesos Psicológicos elementales (definidas por características biológicas) y los Procesos Psicológicos Superiores.

Los procesos Psicológicos elementales, dependen de lo inmediato, mientras que los superiores se relacionan con la ley de doble formación, la cual sostiene que en desarrollo cultural del niño toda función mental aparece dos veces; en primer lugar a nivel social, es decir, Inter-psicológico, lo que implica una interacción con quienes componen su entorno; y luego, a nivel individual, es decir, Intra-psicológico.

Por lo tanto, la educación se encargaría de potenciar y guiar esta línea de desarrollo cultural, mientras que la pedagogía, sería el proceso en el cual el educador debe intervenir en la zona de Desarrollo Próximo, definida como “ La distancia entre el nivel real de desarrollo-determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros”, con el objetivo de provocar en los estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente. A esto se le suma que “para el organismo es real sólo el vínculo que le ha sido dado en su experiencia personal. Por eso la experiencia personal del educando se concierte en la base principal de la labor pedagógica”

Sostiene además, que los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, es por esto que la escuela tiene como función promover el desarrollo psicológico del niño. Para ello Vigotsky plantea su postulado de la Zona de Desarrollo Próximo, en donde explica la existencia de tres zonas: La Zona de Desarrollo real: Que está delimitada por el desarrollo natural y cultural del niño que haya alcanzado al momento de la transmisión del aprendizaje, es decir es todo conocimiento previo que posee el alumno; la Zona de Desarrollo Potencial: Es lo que el educando puede lograr con ayuda de otro, en cierto sentido, es mas indicativo de su desarrollo mental de lo que el niño puede hacer por sí solo y la Zona de Desarrollo Próximo: Que no es otra cosa que “la distancia que existe entre en nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz”.

4.- Concepción de la educación:

Para Vigotsky, el docente debe ser un guía y mediador en el intercambio de ideas y a la vez debe plantear nuevas interrogantes divergentes que procuren un mayor desarrollo del educando, de esta forma buscará superar la Zona de Desarrollo Real, atravesando la Zona de Desarrollo Próximo y llegando a la Zona de Desarrollo Potencial del alumno.

Este docente debe disponer de ciertos recursos educativos que optimicen la tarea pedagógica, implementando así distintas formas de organización de las clases, como por ejemplo, los trabajos en grupo, los debates, la lectura de diferentes textos sobre un mismo tema que representen distintos puntos de vista, los diálogos educativos sobre temas de la actualidad, la libre expresión de las dudas y participación activa y dinámica del alumnado, éstos serían algunos de los distintos pilares en los que se basaría una enseñanza que contemple los aportes de Vigotsky.

Vigotsky hace referencia que para llevar a cabo un óptimo aprendizaje es necesario realizar un proceso de Internalización, explicado como una operación en la cual lo que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (149 Kb) docx (22 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com