Cultura Purépecha
Enviado por axel19728 • 8 de Abril de 2014 • Tesis • 1.472 Palabras (6 Páginas) • 239 Visitas
Introducción
En la cultura purépecha redacta que se encuentra en el estado de Michoacán a principios del siglo XIV, también invade algunas tierras aledañas y desplaza a gobernantes locales, el primer gobernante fue Tariácuri quien la tradición dice que es considerado como el primer gobernante purépecha.
El pueblo tenia a la cabeza de poder político, militar y religioso que se podía encontrar el cazonci o irecha o por gobernantes, capitales, funcionarios, mayordomos y caciques. Tenían un gran número de dioses, pero su dios principal era curicaveri que era dios del fuego y el sol.
Los purépechas destacaban en la escultura, la cerámica y la orfebrería con ello emplearon los metales con fines de utilizarlo.
Cultura Purépecha
La historia de los purépechas se basa en fuentes recogidas por cronistas españoles: La relación de Michoacán y el Lienzo de Jucutacato; comienza con la llegada , a principios del siglo XIV, del caudillo Ticátame, procedente de una región que ocupaba parte de los actuales estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. El pueblo purépecha tenía una estratificación social bien definida. A la cabeza del poder político, militar y religioso se encontraban el cazonci o irecha. El clima de la región tarasca es considerado templado lluvioso y frío en las montañas, su flora se compone de pinos, encinos y madroño.
Abundan los animales de caza como el venado, tlacuache, jaguar, onza y algunas aves como la codorniz pinta, galletera, huilotas y búhos.
En el caso de la religión purépecha estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El dios más importante de los purépechas fue curicaveri dios de la guerra y del sol, ofrendas al dios del sol incluyen autosacrificio. El dominio de curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. La esposa del dios sol llevaba el nombre de cuerauáperi era una diosa de creador, la madre que controlaba la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y cielo padre fue Xaratanga diosa del mar y la luna.
La sociedad purépecha ha ido marcando varias conquistas y guerras porque tuvo una organización fuerte Monárquica, los altos ejecutivos gozaban de bienes materiales importantes y de suministros garantizados. La organización gubernamental estaba burocratizada y contaba de un jefe de linaje, rey, cazonci o también llamado Irecha. Luego el líder capitán o capitán, el principal sacerdote o petámuti y los jefes cuya función era guardar y distribuir el tributo conocidos como mayordomos.
Los purépechas tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros.
También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.
La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas son pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas. Las cinco pirámides se encuentran sobre una terraza artificial de 45 metros de largo por 250 metros de ancho aproximadamente. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aproximadamente 12 metros. Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cual utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos. Las vasijas polícromas en colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensarios con mango eran empleadas en el culto a las deidades. En el aspecto del arte lapidario, se tallaron piedras duras como el basalto del cuál obtenían esculturas en forma de coyote y algunas esculturas antropomorfas,
...