Cusch
Enviado por m_tomas_s • 18 de Junio de 2014 • Ensayo • 1.117 Palabras (5 Páginas) • 298 Visitas
Para Kusch existe un modo propio de ser en América, el “estarsiendo”. Se trata de una categoría que combina la modalidad existencial propia del indígena, como es “el mero estar en torno a un centro” con el distintivo “querer ser más” del europeo. Caracteriza al aborigen el hecho de debatirse entre las fuerzas de la naturaleza intentando por medio de la magia conjurar a los dioses para “tornar en fasto lo nefasto”, esto es, la tormenta en calma, la sequía en humedad o en una palabra, la furia de la naturaleza en la calma necesaria para que la semilla se desarrolle y el fruto pueda aparecer. Este principio “seminal” no sólo es origen del alimento sino que organiza toda la cultura indígena.
Para el europeo en cambio, se trata de alcanzar un mayor status social: poseer un título universitario, un cargo de jefe, el auto, la casa y todos aquellos elementos que lo ligan profundamente a ese “patio de los objetos” (Nicolai Hartman) cuya mejor expresión son las ciudades. No obstante, no es posible en América sostener este modo de ser por mucho tiempo. Siempre ocurre que desde algún lugar recóndito e imprevisto “el demonismo vegetal del continente” nos atrapa y nos gana para sí, tornándonos mestizos al motivarnos a ese “mero estar” –por ejemplo- en el café con los amigos, donde en forma imprevista y muchas veces involuntariamente, brota alguna creencia inconfesable en nuestra vida “oficial” que instaura la magia apelando al mismo principio seminal que utiliza el indígena. Las diversas producciones culturales dan cuenta de este mestizaje. Kusch estudia entre otras el folklore, el tango, el léxico popular y hace mención a las ideologías políticas.
Pero también sucede que en su afán de “ser más”, el europeizado habitante de las ciudades reniega del continente sintién-dolo “hediento”, como sucede muchas veces cuando un porteño llega al Altiplano. En realidad –dice Kusch- se trata del miedo a que América lo atrape. El ejemplo paradigmático lo constituye Sarmiento con su Facundo. Ese personaje “hediento” que causa su rechazo, termina por subyugarlo al punto que lo lleva a escribir quizás la obra más trascendente en su honor.
(...) Con referencia al pueblo, aparte de la connotación sociológica y a veces económica que tiene el término, cabe pensar que también y ante todo es un símbolo. Como tal encierra el concepto de lo masivo, lo segregado, lo arraigado, y además lo opuesto a uno, en virtud de connotaciones específicas de tipo cultural. Pero si es un símbolo, uno participa de él, y lo hace desde lo profundo de uno mismo, desde lo que no se quiere ser. Hay en esto como un temor de que lo referente al pueblo podría empañar la constitución del ego. Por este lado, aunque no queramos, todos somos pueblo, y en tanto lo segregamos, excluimos esta mancha popular consistente en el arraigo que resquebraja nuestra pretenciosa universalidad, la segregación en la que no querríamos incurrir, o también lo masivo que subordinaría al ego. Por todo ello se da el uso ambiguo del término pueblo, pero que hace a la ambigüedad de uno mismo. Es la ambigüedad profunda que mantenemos frente a nuestra verdad, la de no ser en el fondo plenos. Entonces, pueblo, por una parte, mueve en nosotros el requerimiento ambiguo de una verdad que nos cuesta asumir."
Rodolfo Kusch, Prólogo de Esbozo de una antropología filosófica americana.
la convivencia con el pueblo se convierte en
...