¿Cómo el hombre conoce el mundo y lo que está a su alrededor?
Enviado por Stiven2545 • 10 de Febrero de 2022 • Ensayo • 3.947 Palabras (16 Páginas) • 149 Visitas
Universidad Santo Tomás
Historia de la Filosofía Medieval
Fr. Stiven Giraldo Zuluaga, O.P
Síntesis final
¿Cómo el hombre conoce el mundo y lo que está a su alrededor?
Propuestas teóricas de tres filósofos de la Edad Media
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás”
René Descartes[1]
Introducción
El hombre a partir de su naturaleza humana es considerado un filósofo, pues siempre está en un constante cuestionamiento sobre lo que pasa a su alrededor y sobre sí mismo. El filósofo italiano Antonio Gramsci afirmó con profunda seguridad que “todos los hombres somos filósofos” pues pensamos y reflexionamos frecuentemente sobre diversos aspectos que atañen todas las dimensiones de la vida, sin abandonar o descuidar ninguna de ellas. Desde la edad antigua hasta los días contemporáneos el hombre se ha preguntado sobre múltiples cosas como, por ejemplo ¿quién soy?, ¿cuál es mi origen?, ¿quién me creó?, ¿cuál será mi destino? o ¿para qué existo?... entre otras más, las cuales dan estabilidad y tranquilidad al hombre al tratar de responderlas o al menos acercarse a cada una de ellas.
Dentro de estas preguntas que el hombre se plantea constantemente hay una que cobra una filial importancia y es la pregunta sobre ¿cómo conozco?; es así pues, que en este ensayo argumentativo se propone descubrir la respuesta de los filósofos más representativos de la edad media frente a la pregunta epistemológica, es decir, reflexionar sobre cómo el hombre conoce el mundo y lo que está a su alrededor; seguidamente y en la labor filosófica se tratará de tomar una postura personal frente a las teorías planteadas en el texto.
Para ello se propone inicialmente precisar el término de epistemología y la teoría del conocimiento con el fin de tener un camino definido que guiará todo el texto; después se plantearán las tres teorías más significativas que a lo largo de la edad media (476-1543) intentaron responder algunos filósofos y pensadores, tratando de buscar algunas similitudes, semejanzas, pero también diferencias; para finalmente proponer una idea personal que surge como respuesta o concretización de las ideas presentadas en la sección anterior.
Epistemología o teoría del conocimiento
Inicialmente hay que afirmar que la palabra epistemología está compuesta de dos partes: episteme que significa conocimiento y logía, que significa razón o estudio; por lo tanto, esta palabra se puede traducir o explicar como el estudio del conocimiento o el estudio sobre cómo el hombre conoce lo que hay en el mundo y a partir de ello la creación de conceptos mentales e inteligibles, los cuales permiten al hombre relacionar racionalmente lo que está a su alrededor. Esta rama de la filosofía propone tres líneas de acción los cuales son: los límites del conocimiento, las bases del conocimiento y los métodos o procesos del conocimiento; en este espacio se abarcará la tercera línea de acción la cual responde al proceso o a los pasos que el hombre realiza para llegar al conocimiento de algo o de alguien.
Esta teoría del conocimiento a parte de poseer las anteriores líneas de acción, también presenta algunas tendencias las cuales que pueden clasificar en dos: una concepción del conocimiento empirista, que afirma la formulación de conceptos solo a partir de la experiencia y la concepción del conocimiento racionalista, la cual afirma el origen conceptual a través de la razón y no de la experiencia. Sin embargo, hay otras ideas que tratan de vincular estas dos tendencias, la empírica y la racional, afirmado que estas no son independientes, sino que se conjugan mutuamente para dar una respuesta más completa y cercana a la realidad que viven los hombres. No hay que descartar también la influencia y asistencia divina tan marcada en la edad media dentro de este proceso epistemológico. A continuación, se presentan las ideas, teorías y planteamientos de tres autores los cuales se ubican en el inicio, el clímax y la decadencia de la edad media respectivamente y que intentan responder a este planteamiento que siempre ha acompañado la vida del hombre y a la cual ellos intentaron aproximarse.
Filósofos de la edad media frente a la pregunta epistemológica
Antes de abarcar cada uno de los autores junto con sus planteamientos sobre la teoría del conocimiento, es necesario recordar que la edad media o también conocida como la escolástica, es un tiempo donde la especulación filosófica se une a la labor teológica, y por lo tanto la relación entre razón y fe son un tema central en todas las discusiones académicas de la época, iniciando por el proceso epistemológico, la cosmología, la existencia de Dios, el fin del hombre, la metafísica, la política y más aún la ética. Es por lo anterior, que cada uno de los planteamientos que siguen a continuación presentan su postura a partir de estas dos dimensiones: la fe y la razón; sea defendiendo o rechazando alguna de ellas según las convicciones y creencias del filósofo.
San Agustín de Hipona (Tagaste, 354 – Hipona, 430)
Uno de los ejes de la filosofía y la teología de este autor cristiano es la búsqueda de la verdad, la cual hace al hombre verdaderamente feliz y pleno; es a partir de esta idea central que Agustín argumenta el proceso y el fin del conocimiento en el ser humano, dividiéndolo así en tres niveles o estadios, iniciando por el más sencillo y culminando por el más complejo o verdadero. El primero lo llamó el conocimiento sensible que se lleva a cabo gracias a las sensaciones de los sentidos, siendo las acciones externas las que llevan al alma racional a conocer, sin embargo, este conocimiento es imperfecto, no tiene valor por sí mismo; aquí se ve la gran influencia del filósofo griego Platón.
El segundo nivel lo denominó el conocimiento racional que es aquel que se obtiene por medio de la razón y no de las cosas materiales y sensibles; este conocimiento lo produce la razón en sí misma, como por ejemplo las ciencias exactas como las matemáticas, la física o la química. El tercer nivel y considerado como el más importante en este autor es el conocimiento superior o la sabiduría perfecta, que es el conocimiento de las verdades universales religiosas y éticas que llevan al hombre a su plenitud natural. Estos conocimientos para san Agustín son perfectos y elevados, pero a su vez inasequibles al hombre por su propia naturaleza por lo que requiere obligatoriamente la asistencia, intervención e iluminación divina para que la razón y el intelecto sea capaz de llegar a estos conocimientos.
...