DEFINIENDO EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
rokrick16 de Octubre de 2013
5.278 Palabras (22 Páginas)464 Visitas
• DEFINIENDO EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Los abusos sexuales son atendidos por una gran variedad de profesionales (médicos, trabajadores sociales, psicólogos, policías, abogados, forenses y jueces). Cada uno de ellos tiene preferencia por nombres específicos, tales como ataques al pudor, estupro, violación, sodomía, pedofilia, pederastia, incesto, etc., no siempre mutuamente excluyentes y, en ocasiones, un tanto eufemísticos. Esta amplia terminología, que ha invadido la literatura médica, crea cierta incertidumbre en el profesional sanitario.
De ahí que se haya intentado, a lo largo de los últimos años, una definición del abuso sexual siendo la más difundida la proporcionada por el National Center for Child Abuse and Neglect, que define al abuso sexual como los contactos o interacciones entre un niño y un adulto, cuando el primero se utiliza para estimulación sexual del segundo o de otra persona. También puede cometerse por un menor de 18 años cuando es mayor que la víctima o cuando está en una situación de poder o control sobre la víctima.[3]
El abuso sexual comprende la violación (penetración en vagina, boca o ano con el pene, dedo o con cualquier objeto sin el consentimiento de la persona), el contacto genitaloral, las caricias (tocar o acariciar los genitales de otro, incluyendo la masturbación forzada para cualquier contacto sexual sin penetración), el obligar a que el niño se involucre en contactos sexuales con animales, el obligar a los niños a ver actividades sexuales de otras personas, las peticiones sexuales, el voyerismo, el exhibicionismo (mostrar los genitales de manera inapropiada), y también incluye la explotación sexual infantil (implicar a menores en conductas o actividades que tengan que ver con la producción de pornografía o promover la prostitución infantil o el tráfico sexual). En ocasiones se habla de agresión sexual cuando se añade un componente de violencia al abuso sexual.
Arruabarrenena y Joaquín de Paúl (1995) la definen como "cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño" [4]
El ministerio de Salud (1998) afirma: "Se considera como abuso a toda participación de un niño o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones de comprender, que son inapropiadas para su edad y para su desarrollo psicosexual, forzada, con violencia o seducción o que transgrede los tabúes sociales". [5]
El termino abuso sexual designa el uso abusivo e injusto de la sexualidad. Refleja la idea de que no existe relación sexual apropiada entre un niño y un adulto, atribuyendo la responsabilidad de este tipo de acto exclusivamente al adulto. El acto sexual no sólo se reduce al aspecto genital, recoge todo acto o gesto por el cual un adulto obtiene gratificación sexual.
Según la definición de la OMS (1986), la explotación sexual de un niño implica que éste es "víctima de un adulto, o de una persona evidentemente mayor que él, con fines de satisfacción sexual. El delito puede tomar diversas formas: llamadas telefónicas obscenas, ultraje a pudor, voyeurismo, violación, incesto, prostitución de menores".[6]
Por su parte, C.H.Kempe, fundador de la Sociedad Internacional para la Prevención de los Niños Abusados y Maltratados, (1978) define el abuso sexual como: "La implicación de un niño o de un adolescente menor en actividades sexuales ejercidas por los adultos y que buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su consentimiento real. Estas actividades son inapropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual y son impuestas bajo presión, por la violencia o la seducción, y transgreden tabúes sociales en lo que concierne a los roles familiares". [7]
El Programa contra la violencia Familiar y Sexual del Promudeh, la define como "toda acción violenta, o no, que involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de naturaleza sexual que, por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente, no esta en condiciones de realizar y no puede tener su consentimiento libre. Esta acción puede incluir contacto físico o no y esta dirigida a la satisfacción de otra persona, que se encuentra en una situación de ventaja frente al niño o niña por su edad, por su fuerza, poder o capacidad".[8]
Desde el punto de vista de Galdos (1995), es toda aquella actividad sexual que un adulto impone, sea con engaños, chantaje o fuerza, a una persona que no tiene la madurez mental o física para entender de lo que se trata. El abuso sexual es cometido por alguien que tiene dominio sobre otra persona, ya sea por que tiene más fuerza, jerarquía o está en una situación que le da poder; tutor, profesor, jefe, padre tío, etc. En la mayoría de los casos, el abusador es una persona conocida, del propio entorno, o de la familia; precisamente, muchos aprovechan la situación de confianza para abusar.[9]
El mismo Galdos (1999) señala que es toda acción sexual que una persona adulta, hombre o mujer, impone, sea con engaños, chantajes o fuerza a un niño que no tiene la madurez para saber de lo que se trata, agrega que el abuso sexual incestuoso es cualquier interacción sexual entre un niño o niña y un adulto con el que se tiene una relación familiar.
Por otro lado Trejo (2002) opina que el abuso sexual es una situación de uso excesivo, de sobrepasar los límites en las relaciones sociales, afectivas y culturales entre adultos niñas y niños adolescentes, transformándolas en relaciones sexuales, genitalizadas violentas y criminales que causan daños a las víctimas.[10]
Guerrero (1998) afirma al respecto que se llama así a las conductas sexuales impuestas a los niños y niñas, por una persona adulta o mayor que busca sentir placer a costa de ellos/as.[11]
Perrone y Nannini (1997) denominan al abuso sexual como una relación de "hechizo" la misma que incluye situaciones en las que un individuo ejerce una influencia exagerada y abusiva sobre otro, sin que éste sea consiente de ello.[12]
• TIPOS DE ABUSO SEXUAL
Se podría definir en cuatro tipos de categorías con respecto a las conductas físicas:
• 1. Incesto: contacto físico sexual que se realiza por parte de parientes cercanos de la victima
• 2. Violación: cuando el abuso es cometido por un extraño
• 3. Vejación sexual: cuando el contacto sexual se realiza por el tocamiento intencionado de zonas erógenas del niño o para forzarlo, alentar o permitir que este lo haga en las mismas zonas del adulto
• 4. Abuso sexual sin contacto físico: seducción verbal, exposición de los órganos sexuales y la auto-masturbación en presencia del niño con el objeto de buscar gratificación sexual.
El Centro de Emergencia Mujer de Barranco a través del seminario realizado en mayo del 2002, estableció los siguientes tipos de abuso sexual:
• 1. De acuerdo a la actividad abusiva
• Sin contacto Físico
• Contacto físico, excepto penetración
• Penetración
• 2. De cuerdo al agente de abuso
• Desconocido
• Conocido de la familia y/o el niño
• Miembro de la familia
Existe otras clasificaciones al respecto, según Saller (1987; cit. por Besten, 1997) es posible discriminar manifestaciones claras y equívocas[13]
• Relaciones sexuales genitales - orales (cunilinguismo, felación).
• Penetración en el ano del niño con el dedo(s), pene u objetos extraños.
• Penetración en la vagina de la niña con dedo(s), pene u objetos extraños.
• FASES DEL ABUSO SEXUAL
Según afirma Galdós (1999) es posible detectar 3 fases principales en el desarrollo del abuso sexual infantil, a saber:
• a. Fase de Inicio o "enganche": Cuando el abusador logra establecer con su víctima un nivel de acercamiento y se asegura que éste no contará a nadie el contacto establecido. En esta fase el niño, dependiendo de la edad que tenga, se encuentra confundido y por lo general no entiende lo que ocurre.
• b. Fase de Continuidad: Una vez asegurado el silencio e la víctima, el abusador buscará sinnúmero de ocasiones para estar juntos, aumentando el abuso sexual, pudiendo llegar hasta la penetración. En esta fase dependiendo de la edad del niño es posible que trate de evitar la presencia del abusador, lo cual puede tomarse como un indicador del abuso.
• c. Evidencia o Confirmación: Se produce de manera abrupta, y es cuando el abusador es sorprendido o porque la víctima cuenta lo que ha ocurrido. Es la fase de mayor tensión en la familia de la víctima, generalmente reaccionan de manera violenta contra el abusador, pero también es muy frecuente que interroguen de manera incisiva al niño/a, situación que lo/a confunde más acentuándose los sentimientos de culpa[14]
• EFECTOS DE LOS ABUSOS SEXUALES
Estas reacciones son más fuertes cuando:
• El agresor a sido un familiar
• El abuso se produce en forma repetitiva ya que en estos casos es más probable que la victima se sienta culpable por no evitarlo.
• a. Efectos diferentes en niños y niñas
Radala Barnen creó en 1990 una clínica en Estocolmo en la que un grupo de expertos realizaron un estudio y concordaron que los niños a diferencia de las niñas que han sufrido abuso sexual tienden, a su vez, a abusar de otros menores. "Uno de cada cinco varones que han sufrido abusos sexuales agreden a otros". La Organización
...