Definiciones De Justicia
Enviado por jppalmam • 5 de Agosto de 2013 • 1.063 Palabras (5 Páginas) • 305 Visitas
Definiciones de Justicia:
I .- La justicia según la Filosofía:
Filosóficamente la justicia se define de dos maneras, tradicional y la moderna:
La visión tradicional o clásica, empezando por la cultura griega (dikaiosyne=justicia; dikaios= justo; dikaiosis=justificación), parte del sustantivo diké=directiva, indicación, orden. "Diké" es hija de Zeus y participa en su gobierno del mundo. Esto denota la excelencia de la justicia en la cultura griega. La "diké" es necesaria para que el hombre pueda desarrollar ordenadamente su existencia personal y comunitaria. En el sentido jurídico-administrativo puede significar tres cosas: el orden igualitario que debe establecerse en una sociedad normal, el conjunto de leyes que garantizan el mismo orden, el órgano o el régimen que, sin discriminaciones o privilegios, aplica estas leyes igualmente para todos. Lo opuesto al orden jurídico-administrativo es la "bíe"=molencia o poder destructor del orden.
En el sentido de valor personal e interpersonal se conocen algunas definiciones de la antigüedad. Para Platón la justicia es un acto, es decir, "dar a cada uno lo que le corresponde" (Republ. I, 6,331). Para Aristóteles es un hábito: "la virtud por la cual se actúa escogiendo `lo justo"' (Ética Nicom. V, 1129). Para Ulpiano es también un hábito: "La voluntad constante y perpetua de atribuir a cada uno lo suyo" (Dig. I, 1,10). Para santo Tomás es "la virtud por la que cada uno, con voluntad constante y perpetua, atribuye a cada uno su derecho" (S. Th. II-II, 58-1).
De estas y otras simples definiciones clásicas, con excepción de la doctrina de santo Tomás considerada en su conjunto, puede decirse en general que manifiestan una justicia demasiado objetivista, cosificada, cuantificada o matemática = `dar a cada uno lo suyo"-, como si se tratase sólo de los bienes exteriores que no tienen nada que ver con el sujeto agente, ni con su conciencia, m con la intención subjetiva, como si no hubiera que tomar en consideración para nada la persona del agente y la persona a la que se da lo suyo. Pero esta justicia, que se limita a lo debido material o cuantificativo, no es capaz de captar la profundidad personal del derecho; se trata de una justicia mínima, externa, que puede incluso resultar inhumana, y por tanto una `justicia injusta".
Modernamente, Las revoluciones norteamericana y francesa de finales del XVIII hicieron del ideal de justicia una de sus señas de identidad, redactándose entonces las primeras Declaraciones de Derechos universales.
El siglo XIX aportó el concepto de ‘justicia social y económica’, reivindicado especialmente por el marxismo y el anarquismo. Durante el siglo XX los teóricos de la Ética han ampliado el concepto de justicia, resaltando en él la importancia de corregir las desigualdades sociales mediante acciones positivas (también llamada discriminación positiva).
La Filosofía del Derecho distingue, asimismo, entre dos grandes tipos de justicia:
- En sentido objetivo: el utilizado por el Estado y las instituciones. Justicia se entiende así como los principios legislativos y normativos que regulan la administración del poder. Se habla de un Estado justo cuando éste respeta los derechos esenciales de sus ciudadanos y cuando ejerce la administración según los principios morales.
- En sentido subjetivo: el estudiado por la Ética. Justicia entonces debe entenderse como lo
...