ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desafíos de la universidad contemporanea


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.553 Palabras (7 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 7

Desafíos de la uc

RESEÑA Revista Mexicana de Investigación Educativa enero-junio 1996, vol 1, núm 1, pp. 249-253 Desafíos de la universidad contemporánea. Los casos de Alemania, Estados Unidos y América Latina Cristina Benítez* Los problemas de la universidad contemporánea constituyen un tema de estudio de gran interés y actualidad dentro de la academia y en diversos foros de debate público. Las condiciones actuales y las posibilidades de cambio de los sistemas de enseñanza superior son materia de diagnóstico y de reflexiones, que reconocen la importancia de mejorar la calidad de las enseñanzas universitarias como un requisito para el crecimiento económico y el desarrollo cultural. Los enfoques y métodos con que se estudian los variados aspectos de la universidad, su dinámica interna y sus articulaciones con el entorno social, comprenden prácticamente toda la gama disciplinaria de las ciencias sociales, por lo que el estudio de la universidad contemporánea forma un campo de naturaleza eminentemente multidisplinaria. En este orden de ideas, el libro Desafíos de la universidad contemporánea. Los casos de Alemania, Estados Unidos y América Latina, editado por Renate Marsiske (1996, colección Pensamiento Universitario, tercera época, núm. 85, 97 págs., México: CESU-UNAM) congrega tres trabajos situados en ambientes culturales diferentes entre sí, como son Alemania, Estados Unidos y América Latina; cada ensayo aborda particularidades y se apoya en perspectivas analíticas diversas. Sin embargo, una preocupación común recorre la obra, la indagación sobre las relaciones entre la institución universitaria y la sociedad que la contiene, así como el problema específico de la identidad universitaria frente a los cambios económicos, políticos y culturales de final de siglo. El primer trabajo, del conocido investigador alemán Hanns-Albert Steger “La formación humanística en la sociedad industrial moderna: eidos, nomisma y logos”, argumenta en favor de impulsar la formación humanista clásica como un medio para democratizar la educación universitaria, ya que el estudio de las humanidades clásicas constituye un umbral a la comprensión cabal, desmitificada y anti-ideológica de las estructuras profundas de la sociedad industrial moderna. Las nociones eidos, nomisma y logos, es decir idea, dinero y razón, respectivamente, son los ejemplos que trae a colación para ilustrar la filiación clásica de abstracciones fundamentales en la razón moderna. Steger considera como punto de partida la matriz cultural en que se gestó la renovación educativa de la ilustración alemana. Según él, en las propuestas de Lessing y Humbold, que insistían en la educación clásica como base del conocimiento formal, se entiende la instrucción como una posibilidad liberadora del sujeto frente a los determinismos sociales. En el presente, la actualización de las tesis del iluminismo alemán definirían la formación clásica como capacidad de resistencia contra la enajenación científico-tecnológica y como superación de pertenencia inmediata al mundo de la producción industrial. Se trata de asimilar las estructuras profundas y la organización interna de la sociedad tecnológica, de comprender la síntesis que da consistencia a las formaciones sociales de nuestro tiempo. Para Steger el pensamiento científico, y por tanto la tecnología, arraigan en la formación de * Técnico Académico del Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM. onceptos y abstracciones que, originados en el pensamiento clásico, derivaron una forma específica de racionalidad, propia de Occidente y hegemónica en el desarrollo de las mentalidades modernas. De ahí que, concluye, la recuperación del pensamiento clásico constituya una condición de posibilidad para hacer frente a la enajenación que implica la adaptación irreflexiva de la razón científica y técnica. El segundo trabajo en la compilación es el ensayo “La universidad norteamericana y el desafío del multiculturalismo”, de Kurt L. Shell, en él se reflexiona en torno a las presiones que enfrentan las universidades norteamericanas al intentar conciliar el objetivo tradicional de un modelo de enseñanza superior homogéneo –al menos en sus fines más generales– con el reconocimiento de formar parte de una realidad social pluricultural, en la que las ideas, expectativas, demandas y pautas de actuación de los distintos grupos sociales y culturales suelen ser divergentes entre sí y con respecto al ideal universitario tradicional. El texto de Shell da inicio con la revisión del origen y desarrollo histórico de la perspectiva multiculturalista; a continuación repasa el itinerario que confluyó en una idea de universidad cuyo corazón formativo (core curriculum) hacía coincidir los principios ideológicos del “credo norteamericano” (libertad individual, igualdad formal y meritocracia) con los propios objetivos de la educación superior. En los años ochenta estas perspectivas se enfrentaron en varios terrenos de controversia, dentro de los cuales están mencionados los debates sobre el contenido de los planes y enfoques de la enseñanza universitaria, la demanda del acceso proporcional de estudiantes pertenecientes a determinadas minorías y mujeres y el intento en varias universidades de prohibir y sancionar cualquier enunciación que vislumbrara discriminación, a través de normas denominadas codes of politically correct speech. Afirma Shell que las universidades norteamericanas han sido capaces, a lo largo de su historia, de asimiliar y dar respuesta efectiva a las demandas políticas de sus comunidades, tal es el caso de las posturas liberales y antisegregacionistas de la segunda mitad de este siglo. Ello sin menoscabo de su función social como formadora de la élite intelectual, y de su papel clave en los procesos de socialización e integración social. Por ende, la conclusión del autor es optimista al afirmar que a pesar de todos los conflictos y discriminaciones el sistema universitario ha probado su fuerza de sobrevivencia y desarrollo, fuerza que puede impedir ahora su fragmentación etnocéntrica. La compilación finaliza con un trabajo de Roberto Rodríguez Gómez, especialista en temas de política universitaria en América Latina. Como se anuncia desde el título “Universidad y globalización. Contexto, tendencias y desafíos de la educación superior en América Latina”, el ensayo contiene una serie de reflexiones sobre las características de la coyuntura económica y política que encuadra las transformaciones que se están dando en la enseñanza superior. Luego de acotar un contexto general de tendencias internacionales, el trabajo está orientado al examen de los rasgos más descollantes dentro de lo que denomina la transición universitaria en América Latina. En su opinión, las universidades de la región se encuentran en una situación hasta cierto punto paradójica. Por un lado, el rasgo predominante es que las restricciones de gasto social –impuestas por la política económica neoliberal– han disminuido los subsidios a las instituciones públicas de enseñanza superior y, en consecuencia, limitado sus posibilidades de crecimiento. Por otro lado, los procesos de transición democrática han presionado a los nuevos regímenes a atender demandas de los sectores sociales en que se apoyan. Frente a este dilema, los sistemas de enseñanza superior en América Latina han experimentado una serie de respuestas tales como la disminución del ritmo de crecimiento de la oferta educativa, el decremento de los factores de costo en el financiamiento de la enseñanza superior, la liberalización de los requisitos para que el sector privado participe en la empresa educativa y la implantación de controles en pro de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión universitaria. En el apartado de conclusiones y perspectivas, Rodríguez recapitula sus argumentos para apuntar algunos rasgos del perfil que parece dibujarse en medio de las tendencias en curso. En este punto a relieve a dos factores que, a su juicio, son centrales para los posibles cursos de acción en la transición universitaria, es decir, la concurrencia en el mercado académico de una oferta institucional diversificada y segmentada y las demandas de productividad y calidad de parte del Estado, los empleadores, los estudiantes y el propio medio académico. Ambos factores, concluye, van configurando nuevas formas de interrelación y negociación entre los actores del sistema, en forma tal que las universidades se ven presionadas a institucionalizar aparatos y rutinas cuya finalidad expresa es medir, periódicamente, el grado de congruencia entre propósitos, medios y resultados, así como rendir cuentas de este ejercicio. El artículo termina con la observación de que, si bien la cultura de la evaluación se ha implantado con éxito en las universidades de la región latinoamericana, queda pendiente aún el diseño e instrumentación de vínculos para relacionar los resultados de las evaluaciones con las innovaciones y reformas necesarias para impulsar la buena calidad de las funciones de la universidad. En suma, tres ensayos sociológicos que desde diversos marcos de análisis discuten los retos de la universidad contemporánea frente a los cambios que la dinámica social y política está imponiendo. Tomada en su conjunto la obra adolece, quizás, de unidad conceptual y metodológica en el sentido estricto de la expresión, sin embargo se compensa por la indiscutible calidad de cada uno de los ensayos, así como por la acertada introducción que la compiladora nos presenta, en la que se ubican las respectivas reflexiones de los autores en torno a una preocupación común, la de discernir los desafíos y disyuntivas tanto sociales como culturales que hoy enfrentan las universidades. Se trata, ciertamente, de textos polémicos, en la medida en que cada uno se acompaña de alternativas de solución ante los problemas diagnosticados. En este sentido, los lectores seguramente coincidirán con algunas de las propuestas formuladas, otras las juzgarán utópicas y algunas más irrelevantes; no obstante, no pasará inadvertida la solidez intelectual del razonamiento que las fundamenta en cada caso. Además de la selección de los textos que forman la compilación, es destacable la calidad de las traducciones de los dos primeros ensayos, originalmente en alemán, que se debe también a la investigadora Marsiske

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (58 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com