Desnutiricion
Enviado por scorpion123123 • 25 de Abril de 2014 • 2.536 Palabras (11 Páginas) • 215 Visitas
La Educación en Guatemala
Basándonos al Ministerio de Educación de Guatemala, el problema grabe para algunos criterios, es que no hay seguimiento a las propuesta y mejoras en la educación de algún Gobierno que las realice, por lo cual en el país cada cuatro años retrocedemos ha lo poco que hayamos avanzado.
La mayoría de criterios para medir el avance o retroceso de un país se establecen con reactivos que establecen índices de regularidad sobre desarrollo humano, índices de calidad de vida, etc. Esos índices no arrojan datos confiables en Guatemala.
De cara al año 2012, con una serie de intereses de muchos sectores por situarse dentro de una esfera de poder público, es necesario detenerse un poco y reflexionar sobre aquellas condiciones que pueden influir en la estabilidad de cada familia, colonia, barrio, aldea, caserío, pueblo o provincia de este país.
La reacción de las escuelas normales y movimientos magisteriales en franca oposición a las políticas ministeriales demuestra con creces la enorme dificultad que existe de un diálogo propositivo para cambiar la circunstancia actual de la educación en Guatemala.
No me refiero a términos de calidad educativa, ni a cohortes de desarrollo ni a educación para el desarrollo, porque ese vocabulario suena hueco cuando se enfrenta a la tarea educativa en una situación enorme de contrastes.
Al finalizar el ciclo escolar, las alternativas para los jóvenes no están dirigidas en áreas de fortalecimiento de su calidad como personas, del mejoramiento de su condiciones de vida. Parece ser que los sistemas educativos con un fuerte énfasis en el concepto de ciclo escolar ha sido el mayor aporte al cambio educativo de este año.
Las instituciones educativas privadas organizan actividades diversas para paliar el mes de noviembre sin que esto sea una verdadera misión y visión al cambio cualitativo en esferas de aprendizaje.
Creo que Guatemala es un país de contrastes. Mientras es necesario impulsar una política educativa completa que mejore la calidad de la enseñanza y contribuya a las posibilidades de éxito los alumnos se enfrentan a más de cien días de ocio e improductividad.
Y son esas generaciones a las que sometemos al ocio las que son vitales para el ulterior desarrollo del país. Creo que la reflexión del cambio educativo no debe ser a un programa, a un ciclo escolar sino a una calidad de sociedad humana que deseamos para nuestros hijos.
Recordémonos que la educación comienza desde el hogar y no esperemos que todo lo enseñen los maestros y maestras, al contrario eduquemos a nuestros hijos desde el hogar para que sean mejores cada día.
LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
En Guatemala la educación es impartida por dos sectores: el sector público o estatal, a través de las escuelas oficiales del Ministerio de Educación, y el sector particular o privado (incluyendo a los Institutos Básicos por Cooperativa que surgieron a partir de 1979). Esta es una estructura funcional que ha permanecido invariable durante décadas. Especialmente porque la presión por mejorar el sistema educativo sólo ha sido abordada de manera reciente. Posiblemente el análisis más enfático sobre los problemas educativos de Guatemala surge posterior a la proclamación de la Declaración Mundial de Educación para Todos, realizada en Tailandia en el año 1990(ITEPT, 1998). Este análisis de carácter internacional propició entre 1991 y 1992 la formulación de un Plan Nacional de Acción de Educación para Todos, el cual en su parte introductoria solicitaba esfuerzos destinados a causar impactos cuantitativos y cualitativos en la educación en Guatemala, que en ese entonces se definió como un proceso en condiciones de pobreza y de marginalidad social.
La otra razón importante por la cual el nivel educativo básico tiene muy poca
Cobertura se refiere a los resultados de calidad de la educación primaria. Resulta
que al año 2008, de cada 100 niños y niñas que ingresan al primer grado de
primaria, únicamente 20 logran recibir su diploma de sexto grado. A pesar de eso,
uno de los compromisos suscritos por Guatemala en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015 es “Que todos los niños y niñas completen la primaria”.
Cuantas veces se ha escuchado la siguiente frase: “ya que no querés estudiar, entonces te vas a trabajar”. Esto es común al primer fracaso escolar y continuará así mientras se evalúe la consecuencia y no la causa de ese fracaso. La conclusión de estas debilidades es que no se han establecido estándares en la educación media.
Y posiblemente el mayor error haya sido la implementación de las pruebas remediales, en donde luego de cada evaluación bimestral, si el estudiante no aprobó una materia, tiene derecho a un examen o trabajo adicional para que logre llegar al punteo mínimo. Se tiene conocimiento de que algunos docentes para evitar calificar tantos exámenes optan por pedir a los estudiantes trabajos que resultan hasta ridículos en contenido académico. Por ejemplo, se ha solicitado a los estudiantes una carátula dibujada en el cuaderno para identificar el inicio del bimestre, con valor de 25 puntos.
Un último aspecto que se debe señalar es que en la búsqueda de incrementar la cobertura se ha permitido una brecha muy pronunciada entre las edades de los educandos. Ahora conviven en una misma aula niños y niñas de 12 y 13 años con jóvenes y señoritas de 17 y 18 años e inclusive de más edad, con intereses muy variados. Algunas estudiantes con responsabilidades familiares porque ya están casadas. Aún no se han establecido estadísticas, pero el nivel de embarazos en los establecimientos de nivel medio, por lo menos en el año 2010 se ha incrementado, sobre todo en las adolescentes entre los 14 y 16 años de edad, que aún embarazadas asisten a clases hasta poco antes del parto. Y en algunos
establecimientos han sufrido discriminación por parte de las catedráticas más que por los catedráticos .La educación ambiental, es un tema pendiente.
Sin embargo, catorce años de experiencia sin lograr incrementar el nivel de promoción de la educación primaria señalan que el problema ha sido abordado desde una perspectiva poco efectiva. Ocurre que también los maestros tienen responsabilidad en la promoción de los estudiantes. Esquemas de educación tradicionales, sin motivación y cargando toda la responsabilidad del aprendizaje en los infantes señalan un proceso de estudio perturbador y frustrante. Al año 2010 se encuentran niños y niñas haciendo deberes por lapsos de tiempo que sobrepasan seis horas del día, tiempo que se suma al periodo de clases y que
...