Dogmatismo
Enviado por noheliaalfonzo • 6 de Junio de 2013 • 2.125 Palabras (9 Páginas) • 1.769 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SAN JOAQUIN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA
EL DOGMATISMO
Facilitador Participante
Dr. Oswaldo Ortega MSc. Abog. Nohelia Alfonzo
Epistemología de las Ciencias V-9.686.229
Cohorte XX
San Joaquín de Turmero, Junio 2013
ÍNDICE GENERAL
pp.
Introducción.................................................................................................... 3
Desarrollo………………………………………………………………………….. 4
Conclusiones……………………………………………………………………… 8
Referencias……………………………………………………………………….. 9
Introducción
Una de las grandes interrogantes que se ha venido formulando desde siempre a las ciencias del conocimiento es si se puede alcanzar la verdad, si el conocimiento es verdadero. El cual se manifiesta como una relación entre el sujeto y el objeto. Al respecto Fernández (2007:254) afirma que todo sistema de pensamiento enfrenta el dilema de suponer la posibilidad y realidad de la aprehensión del objeto por el sujeto o rechaza esa posibilidad, de acuerdo a la postura asumida surgen diferentes modelos epistémicos, entre los cuales se encuentra el dogmatismo.
Hessen (1989:23) afirma que “el dogmatismo es aquella postura epistemológica en la cual aún no se presenta el problema del conocimiento”, debido a una defectuosa noción de la esencia del conocimiento. Equivocadamente imagina que los objetos del conocimiento pasan absolutamente a las personas. En la concepción del dogmatismo los objetos son captados directamente en su corporeidad. Se fundamenta en una confianza total en la razón humana. Fue la postura hegemónica durante el periodo formativo de la filosofía griega.
De acuerdo a este autor existen tres tipos de dogmatismo el teórico aplicado al conocimiento teórico, el religioso y el ético, estos dos últimos aplicados al conocimiento de los valores, en este contexto, ubicaría la investigadora al dogmatismo jurídico. De allí que se trató de definirlo, establecer sus orígenes y representantes. El Papers quedó estructurado en tres partes: Introducción, Desarrollo y Conclusiones. La metodología empleada fue documental-bibliográfica.
El Dogmatismo
Para lograr una mejor comprensión de esta corriente filosófica se requiere previamente conocer el significado de la categoría dogma. Así se tiene que un dogma es, una preposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, entre otros, impulsado por una utilidad práctica.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2005) el dogma es “el fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión”. Barrera (1999:46) señala que “se trata de proposiciones expuestas con carácter de verdad irrefutable”. Por su parte, Ferrater (1979) afirma que en sus orígenes, el término dogma significó oposición, se trataba pues de una opinión filosófica referida a los primeros principios, asociándose el término luego a los principios doctrinarios. Los seguidores del Dogmatismo centran su atención en los principios desatendiendo a los hechos o argumentos que pudieran poner en duda tales fundamentos, no desarrollando el análisis crítico.
En este orden de ideas, el dogmatismo de acuerdo al Diccionario Soviético de Filosofía (1965) es un término que posee diferentes significados. Así en filosofía y ciencia, designa un procedimiento del pensar que opera con conceptos y fórmulas invariables, sin tomar en consideración las condiciones concretas de lugar y tiempo, o sea, haciendo caso omiso del principio que afirma el carácter concreto de la verdad.
El citado autor afirma que la aparición del dogmatismo está unida al desarrollo de las representaciones religiosas, a la exigencia de que se acepten por la fe los dogmas de la Iglesia, establecidos en calidad de verdad indiscutible, no sujetos a crítica y obligatorios para todos los creyentes. Los partidarios del escepticismo grecorromano, incluían en el dogmatismo toda doctrina positiva acerca del mundo. En la Época Moderna, Kant llamó dogmática a la filosofía racionalista desde Descartes hasta Christian Wolff y le contrapuso su criticismo. En la filosofía moderna, el dogmatismo está unido a las concepciones antidialécticas que niegan la idea de la variabilidad y del desarrollo del mundo, y también a la sociología burguesa que se manifiesta contra la teoría marxista relativa al desarrollo de la sociedad y la transformación revolucionaria de la realidad.
Para Ayala (2008:8) el dogmatismo “es el convencimiento de que la inteligencia humana puede conocer siempre la verdad con facilidad y plena certeza sin necesidad de fundamentarla ni tampoco de confrontarla con la realidad”. De acuerdo a este autor, esto acarrea una exagerada subjetividad de conocer la verdad.
Por su parte, Fraile (1976) citado por León (2012:41) señala que el dogmatismo “supone absolutamente la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”. Según Kant citado por el referido autor el dogmatismo es una actitud natural y espontanea que se tiene desde que se es niño y la creencia de que el mundo que existe es exactamente de la forma en que se percibe.
El dogmatismo se da en los siglos VII y VI antes de Cristo, siendo primigenia y predominante en el período originario de la filosofía griega. Las reflexiones epistemológicas no aparecen entre los presocráticos. Para ellos el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de todas las cosas, y que, aunque es
...