EL ILUMINISMO
Enviado por saceveru • 7 de Diciembre de 2012 • Práctica o problema • 1.703 Palabras (7 Páginas) • 517 Visitas
REPORTE DEL EQUIPO NO. 5
TEMA: EL ILUMINISMO
GRADO: 201
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
Fecha: LAS CHOAPAS, VER. 14 DE OCTUBRE DEL 2012
EL ILUMINISMO
El Iluminismo es un período que puso luz sobre al oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, por eso intentó explicar el mundo y sus acontecimientos, con la luz de la razón.
Así, se descubrió el papel que podría desempeñar la razón en la mejora de todos los aspectos de la vida humana.
Para entender correctamente este período vamos a recurrir solamente a dos fuentes de inspiración fundamentales: idealismo y realismo. “El iluminismo, en el sentido más amplio de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido siempre el objetivo de quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en amos. Pero la tierra enteramente iluminada resplandece bajo el signo de una triunfal desventura. El programa del iluminismo consistía en liberar al mundo de la magia. Se proponía, mediante la ciencia, disolver los mitos y confutar la imaginación.
AUTORES DEL ILUMINISMO
COMÊNIO
Marcó el inicio de la sistematización de la pedagogía y de la didáctica en Occidente. En su libro “Didáctica Magna” pone en términos todas las acciones educativas, y va desde la teoría didáctica hasta las cuestiones de lo cotidiano en las aulas. La práctica escolar, para el pensador, debería imitar los procesos de la naturaleza.
Comênio era cristiano protestante, propuso una ruptura radical con el modelo de escuela hasta entonces practicado por la Iglesia Católica.
Fue el principal teórico de un modelo de escuela que proponía enseñar “todo a todos”, incluidos los que padecían deficiencia mental y las niñas. Defendía el acceso irrestricto a la escritura, la lectura y al cálculo.
Creía que la salvación del alma podía ser alcanzada durante la vida terrena y que el camino para eso podía tener la ayuda de la ciencia. Concluía que lo más importante en la vida no era la contemplación sino la acción, el “hacer”. Adopto el método empírico de explorar el mundo, creía que todos podrían llegar a percibir la armonía en medio del caos aparente. Quería cambiar la escuela con la didáctica y la sociedad con la educación.
La mayor contribución de Comênio a la educación actual es, la idea de traer la realidad social a la sala de clase, haciendo uso de los medios tecnológicos mas avanzados a su disposición.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
El principio fundamental de la obra de Rousseau radica en que el hombre es bueno por naturaleza, pero esta sometido a la influencia corruptora de la sociedad. Uno de los síntomas de la falla de la civilización en alcanzar el bien común era la desigualdad.
Pretendía sugerir caminos para reconducir a la especie humana hacia la felicidad, su objetivo era formar tanto al hombre como al ciudadano. También tenía la intención de propiciar la felicidad de los niños durante la infancia.
Para Rousseau, los niños debían ser educados sobre todo en libertad, y vivir cada fase de la infancia en plenitud de sus sentidos, porque según él hasta los 12 años el ser humano es prácticamente solo sentidos, emociones y cuerpo físico, mientras que la razón todavía se esta formando.
Reprobaba los métodos de enseñanza utilizados hasta ese momento, ya que se basaban en la repetición y memorización de contenidos, predicaba su sustitución por la experiencia directa por parte de los alumnos.
Rousseau rechazaba el racionalismo ateo y recomendaba la religión natural, por la cual cada uno debe buscar a Dios en sí mismo y en la naturaleza.
J. H PESTALOZZI
Afirmaba que la función esencial de la enseñanza era llevar a los niños a desarrollar sus habilidades naturales e innatas.
La escuela idealizada por este pensador debía no ser solo una extensión del hogar sino que tenia que inspirarse en el ambiente familiar para ofrecer una atmosfera de seguridad y afecto.
Los niños para Pestalozzi, se desarrollan de adentro hacia afuera, esto constituía parte de una misión mayor del educador: la de saber leer e imitar la naturaleza, en la que el método pedagógico debía inspirarse.
Al igual que Rousseau, consideraba al ser humano de su tiempo demasiado cercenado por las convenciones sociales y las influencias del medio, lo que distanciaba su índole original.
Los niños para Pestalozzi eran un ser puro, bueno en su esencia y poseedor de una naturaleza divina que debía ser cultivada y descubierta para alcanzar la plenitud.
De este modo, el aprendizaje sería en gran parte, conducido por el propio alumno, basado en la experimentación práctica y en la vivencia intelectual sensorial y emocional del conocimiento.
Según el, el proceso educativo debía englobar tres dimensiones humanas, identificadas con la cabeza, la mano y el corazón, su objetivo era una formación intelectual, física y moral. No creía en el juicio externo, por eso en sus escuelas no había notas o pruebas, ni castigos o recompensas, en una época en la que azotar a los alumnos era común.
J. F. HERBART
Se baso en una filosofía del funcionamiento de la mente, no solo por su carácter científico sino que también adopto la psicología aplicada como eje central de la educación.
Negaba la existencia de facultades innatas.
Una de las contribuciones más duraderas de Herbart es el principio de que la doctrina pedagógica, para ser realmente científica, precisa comprobarse experimentalmente.
Creo una teoría de la educación que pretendía interferir directamente con los procesos mentales como medio de orientar su formación. Su pedagogía tiene como objetivo mayor no solo la acumulación de informaciones,
...