ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO. LA VERDAD


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2017  •  Documentos de Investigación  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 2. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL CONOCIMIENTO. LA VERDAD

  1. RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA

La racionalidad humana se desarrolla en dos dimensiones: la racionalidad teórica y la racionalidad práctica. La racionalidad teórica tiene como objeto el conocimiento de la realidad; la racionalidad práctica, la acción humana dirigida hacia un fin, de manera individual (ética) o social (política).  

En este tema nos ocupamos de la racionalidad teórica que se manifiesta en el acceso a la realidad mediante el conocimiento.

Siguiendo la tradición filosófica que se remonta a la época de los filósofos griegos, podemos distinguir dos tipos de conocimientos: el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.

  1. El conocimiento sensible

Nuestro primer contacto con la realidad se produce a través de los sentidos. La información que nos aportan los sentidos son las sensaciones. El ser humano organiza e interpreta las sensaciones en la percepción. La percepción está limitada por el espacio (el campo perceptivo) y por el tiempo (los sentidos estimulados en un momento concreto). Sin embargo, la percepción se muestra habitualmente asociada a la imaginación y la memoria. Estas facultades hacen posible que lo percibido pueda ser almacenado y reproducido.

La memoria reproduce en la mente la percepción de un objeto que ya no está presente. Gracias a ella, es posible conocer al reconocer las cosas que se perciben y su posterior formalización de conceptos.

La imaginación actúa a través de los elementos que le proporciona la memoria, pero sin las ataduras espacio-temporales. La imaginación puede jugar a su antojo con las imágenes evocadas.

El conocimiento sensible es el conocimiento de lo particular1 y contingente2.

  1. El conocimiento intelectual

El conocimiento intelectual es posible gracias a la actividad de una facultad específicamente humana: la inteligencia.

La inteligencia realiza las siguientes operaciones:

[pic 3]

1 Particular: caso concreto.

2 Contingente: lo que es y puede no ser o ser de otra manera.


  • Abstraer: es capaz de distinguir en la imagen sensible formada por los sentidos la esencia de esa cosa. Y eso es el concepto, la esencia en cuanto presente en el entendimiento. La esencia es la respuesta a la pregunta ¿qué es? o a aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra. Un ejemplo de concepto es: hombre.
  • Juzgar: es la operación intelectual que consiste en relacionar conceptos, predicar o decir algo de una cosa para afirmarlo o negarlo. Un ejemplo de juicio es: Todos los hombres son mortales.
  • Razonar: es la operación intelectual mediante la que relacionamos juicios para llegar a una conclusión. Un ejemplo de razonamiento es: Todos los hombres son mortales. Luis es un hombre. Luis es mortal.

El conocimiento intelectual es el conocimiento de lo universal3 y necesario4.

El conocimiento intelectual es un acto del ser humano que va acompañado de autoconciencia: cuando el ser humano conoce intelectualmente, se da cuenta de que está conociendo. Por esta autoconciencia, el ser humano no solo conoce la realidad, sino que se adueña de ella al tiempo que se percibe distinto de esa realidad.

  1. OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO

La discusión filosófica se plantea cuestiones como: ¿es el conocimiento una representación correcta de la realidad? ¿Podemos conocer la realidad tal cual es? O, dicho de otra manera, ¿es objetivo el conocimiento?

Recorreremos brevemente las principales teorías filosóficas sobre qué es el conocimiento y su objetividad.

  1. Aristóteles y la abstracción. Todo conocimiento comienza con los datos que nos proporcionan los sentidos. El alma puede conocer de manera sensitiva la realidad. No obstante, el conocimiento no se detiene aquí. El conocimiento intelectual, gracias al entendimiento, conoce lo universal –la esencia- mediante la abstracción. Por tanto, la abstracción necesita de los datos de los sentidos, pero termina superándolos al distinguir de lo particular y contingente, lo universal y necesario. La primacía del acto del conocer radica en el objeto conocido y no en el sujeto que conoce. Esta perspectiva se conoce como objetivismo.

Las tres teorías siguientes se encuadran en una perspectiva denominada subjetivismo

en la que el sujeto tiene la primacía en el acto de conocer.

[pic 4]

3 Universal: caso general; en todos los casos.

4 Necesario: lo que es y no puede no ser o ser de otra manera.


  1. Descartes y las posibilidades del conocimiento. La razón es la única fuente de conocimiento válido. La razón usada correctamente puede descubrir verdades que no necesitan de los datos de los sentidos para ser alcanzadas. Busca un método que permita progresar en el conocimiento de la verdad. Su método se inspira en las matemáticas y es deductivo. Defiende el carácter universal de la ciencia. La diversidad de opiniones que encontramos proceden de la aplicación de un método inadecuado. Su método consiste en la aplicación de cuatro reglas: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
  2. Hume y las probabilidades del conocimiento. Hume representa la culminación del empirismo. El empirismo defiende la primacía de los sentidos en el acto de conocer. Todas nuestras ideas proceden de la experiencia empírica. No hay conocimiento más allá de las impresiones. La experiencia empírica es particular y contingente, por tanto solo cabe inferir probabilidades de que las cosas ocurran de una determinada manera, siendo imposible una generalización de carácter absoluto. No es posible alcanzar un conocimiento cierto sobre cualquier realidad. De este modo, el empirismo radical de Hume niega el carácter universal de la ciencia. La ciencia solo puede versar sobre probabilidades y no sobre generalizaciones enunciadas en leyes universales. Hume basa el conocimiento humano en el hábito o costumbre. Solo se puede conocer lo que se nos muestra: los fenómenos (fenomenismo). Del mundo exterior no puede hacerse una justificación racional (escepticismo).
  3. Kant y los límites del conocimiento. La propuesta kantiana superará la oposición establecida entre racionalismo y empirismo respecto al origen y fundamento de nuestro conocimiento. En su obra Crítica de la razón pura afirma que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia empírica, pero también que no todo el conocimiento es mera experiencia empírica, ya que en todo proceso cognitivo intervienen, por un lado, los datos sensibles que recibimos por los sentidos y, por otro, la estructuración que de dichos elementos realiza el sujeto que conoce. Ambos elementos se dan juntos en el acto de conocer. El sujeto no puede conocer la realidad tal cual es (noúmeno): solo podemos conocer la estructuración que la mente hace de un objeto a partir de la experiencia empírica de este objeto (fenómeno).

3. EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD

El deseo de saber es una característica común a todos los seres humanos. Este deseo implica, además, conocer la verdad. La filosofía no solo cuestiona el origen, el acto y la objetividad del conocimiento. Esta reflexión es inseparable de un acercamiento a qué es la verdad y si es posible alcanzarla. El pensamiento filosófico ha distinguido tres sentidos en la verdad, que se han mantenido, con matices, hasta nuestra época:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (96 Kb) docx (21 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com