EMMANUEL KANT Y LA EDUCACION
Enviado por delfisss • 14 de Junio de 2012 • 2.239 Palabras (9 Páginas) • 1.670 Visitas
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar la relación y la importancia de la educación de acuerdo a la filosofía de Emmanuel Kant y como lo relacionamos con el pensamiento educativo, y esta se da con el inicio de un movimiento revolucionario llamado Ilustración que da inicio en Europa a mediados del siglo XVII y XVIII y que básicamente esta orientada a la mejora de la humanidad. Ya que antes toda la educación se basaba en creencias religiosas y supersticiones, ya que todo lo que pasaba era interpretado de manera religiosa, por ello la ilustración fue el paso del oscurantismo a la ilustración. En esta época se transforman las condiciones sociales, ya que le dan un golpe al egocentrismo humano, por una parte la teoría copernical, y por otro lado la teoría de la evolución, por lo cual nos lleva a un cambio y una separación de la iglesia y del estado, y así damos paso a la educación. Uno de los más grandes exponentes sobre esta época fue Immanuel Kant, nació en 1724 en Königsberg el 22 de abril de 1724 y murió en 1804, fue un filósofo alemán, y es considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna por tal motivo estudio las bases del conocimiento humano.
El trabajo de Emmanuel Kant es la respuesta a este movimiento hace un ensayo a la pregunta “¿Qué es la ilustración?” que publicó en Königsberg en Prusia, el 30 de setiembre, 1784. En cuanto a las ideas principales que sacaremos de nuestro autor serán sobre su ensayo de la ilustración y sobre la “Crítica de la Razón Pura”.
El pensamiento de Kant en el campo de la educación se comprende desde la Ética, pero es importante no perder de vista que la razón pura y la razón práctica no son sino usos de la misma facultad humana, razón por la cual, Kant salió al paso frente a quienes siempre han separado teoría y práctica .
Empezaremos explicando la minoría de edad, ya que era la incapacidad de servirse de su propio entendimiento y depender de otros debido a una gran pereza y cobardía, por lo tanto la ilustración nos dice que es la “salida del hombre de su minoría de edad”, Kant define a la idea de “ilustrarse a sí mismo” como a la libertad del hombre de servirse de su propio entendimiento y la de pensar por sí mismo, y reiterando la libertad de hacer uso público de la razón, habiendo logrado anteriormente rechazar el yugo de la minoría de edad. Y que el ser humano se debe regir por medio del pensamiento y no por medio de las experiencias. Recordaremos que anteriormente no se educaba por medio del razonamiento si no por medio de creencias religiosas y por las experiencias que iban teniendo y dejando que otros rigieran su vida a partir del siglo XVIII es el momento en el cual los hombres pueden trabajar libremente y hacer el uso de su razón por medio de la libertad.
De igual manera es enfático al afirmar que solamente con el esfuerzo de personas que tienen interés por el bien del mundo y que son capaces de concebir un estado mejor como posible futuro, es posible una aproximación de la naturaleza humana a sus propios fines. Lo que Kant busca es salvar la virtualidad de la especie. Teniendo en cuenta la finitud del individuo, solo en la especie, por medio de la vida en sociedad y mediante el trabajo, puede darse la transición de la vida natural a la vida civil. Así el hombre se ve obligado a obrar consultando a la razón antes que recurriendo a sus instintos. Esa transición es la principal responsabilidad de la educación.
Según Kant, las dos artes más difíciles para la humanidad son la de gobernar a los hombres y la de educarlos, pues en los dos casos, la naturaleza no nos ha dotado de instinto alguno. El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación; ya que por medio de la razón se llaga a ser libre y así podemos tener una libertad de pensamiento, es lo que la educación hace de él y así el hombre debe de mejorarse a sí mismo y así hacer el bien y así darlo a conocer.
Pero como accedemos a este conocimiento, en qué condiciones el ser humano accede a los primeros datos. Ya que para Kant el origen de educar, puede ser mecánico, sin ser razonado. Pero mecánicamente se cometen muchos errores, por tal motivo el proceso educativo debe ser racional. Esto significa que lo mecánico debe transformarse en ciencia. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre una facultad representativa, en cuanto somos afectados por el, se presta atención al efecto que se produce en nosotros, por eso es necesario explicar a lo que Emmanuel Kant llama estética trascendental por lo que mantiene la concepción de espacio y tiempo como formas a priori o intuiciones puras de la sensibilidad.
No proceden de la experiencia, ni son cosas en sí, pero son los que hacen posible. Estas formas de la sensibilidad, a la vez que aportan la necesidad y la universalidad a los juicios sintéticos a priori, dan como resultado el que el objeto experimentado nunca puede ser el objeto tal como es en sí mismo, sino como es captado por la sensibilidad humana.
La sensibilidad aparece como pasividad, puramente receptiva, abierta al objeto al que recibe, por medio de sus intuiciones puras, como fenómeno, por lo que Kant decía “todas las cosas que intuimos en el espacio o en el tiempo no son más que fenómenos, es decir, puras representaciones” ya que estas representaciones se encuentran en un espacio y tiempo, pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no todo nuestro conocimiento se va a basar en puras experiencia. Aquí Kant reafirma su postura y hace la diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, y la otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Por lo tanto el ser humano tiene la capacidad de razonar y de imaginar, ya que todos tenemos esas facultades y así podemos hacer juicios en la que son elaboraciones echas por la razón, y la cual una de sus características nos dice que son universales y necesarias y así los juicios analíticos tienen validez universal y necesaria, es decir: no nos dicen sólo que la cosa es de hecho así y que es así en los casos experimentados, sino que nos dicen que es siempre así porque tiene que ser así.
En los juicios analíticos, para establecer la predicación no "salimos" del propio concepto del sujeto. En cambio, en los juicios sintéticos sí. La predicación la tomamos
...