EPISTEMOLOGIA DEL SUR
Enviado por elviaavila • 24 de Agosto de 2013 • 1.589 Palabras (7 Páginas) • 2.325 Visitas
EPISTEMOLOGIA DEL SUR
Sousa Santos (2009) afirma: la epistemología del sur, es la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos y de los grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo. Es un sur que también existe en el norte global geográfico, el llamado tercer mundo interior de los países hegemónicos, a su vez, el sur global geográfico contiene en sí mismo, no solo el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y capitalismo.
Desde esta perspectiva lo que busca la epistemología del sur es el reconocimiento a la participación de los pueblos. grupos y clases que fueron participes de los procesos de cambio y transformación social, siempre vistos estos como relleno en la historia de los acontecimientos, su participación es incluso más importante que la de aquellos que solo se disponían a dar órdenes y se vanagloriaban de sus éxitos: individuos o grupos dirigentes que no necesariamente tenían títulos de nobleza, ni pertenecían a las grandes elites sociales de cada una de las épocas, que entrelazadas dejaban baches olvidándose por completo de la participación individual y colectiva de los sujetos , que han formado parte de la historia.
Trabajo, lucha esfuerzo y derramamiento de sangre, trabajo de muchos para el reconocimiento de muy pocos. El objetivo de la epistemología del sur es claro, pero se podría considerar discriminatorio, ¿no necesariamente para ser parte de la historia se necesita ser una víctima?, las organizaciones, grupos o comunidades que no reúnen las características de víctimas no serían entonces parte de la transformación y no tendrían créditos de reconocimiento a la hora de lograr mantenerse al margen de los conflictos sociales.
Una representación histórica con una visión hacia el pasado participativo está bien, pero sin dejar de lado que estas transformaciones son mucho más evidentes en la actualidad, donde el capitalismo y la globalización son el fenómeno que más víctimas deja y transforma las realidades a nivel mundial, en lo único que no difieren los hechos actuales con los acontecimientos pasados es que son muchos los que participan y el reconocimiento es para unos pocos sea este bueno o malo.
Esta búsqueda epistemológica atraviesa por un sin número de altibajos, y abre las heridas de aquellos quienes participaron y participan de ella no solo somos la mezcla de diferentes culturas, sino la copia desigual de aquellos quienes han borrado lentamente de nosotros las características autóctonas, esos que se quedan con los créditos de nuestros predecesores. En palabras de Sousa (2009) “nuestra américa se halla en las antípodas de la américa europea. Es la américa mestiza fundada por el cruzamiento, a veces violento, de mucha sangre europea, india y africana.” (pág. 236).
Desde la colonización se fueron imponiendo cambios significativos en el comportamiento de las personas: la religión, el temor infundado por la libre expresión a que estaban acostumbrados los pueblos indígenas, la crítica destructiva de los españoles por lo autóctono en América, fue el comienzo de una historia que aún no termina, surgió el capitalismo y este fue el detonante para que los cambios y las transformaciones socioculturales se dieran en espacios de tiempo muy cortos, las víctimas a lo largo de la historia son incalculables y quienes fueron participes, procuraban mantenerse a la sombra. Sentar una voz de protesta públicamente sería considerado traición.
A través de este proceso histórico se determina que el pueblo debe participar en pro de interés comunes, en relación a esto Ganuza Fernández (metodología y presupuestos participativos) afirma: “para hablar de democracia participativa hay que suponer que la democracia es, además de lo que se viene diciendo de ella hace 2500 años (gobierno del pueblo), la forma que ésta toma como principio regulador de la misma”. (pág. 169). otro de los grandes pasos en este proceso de reconocimiento histórico donde del mismo modo son muchos los que participan pocos los que se benefician y el pueblo sigue como esta; oprimido, vulnerado, violentado, adaptándose a las transformaciones y alejándose cada vez mas de unas raíces donde prevalecía la justicia y la paz.
La democracia es tema del diario vivir en el contexto latinoamericano, la participación colectiva en procesos democráticos que año tras año trae voces esperanzadoras, nos permite auto determinarnos como ciudadanos, si bien esta participación resulta significativa, es mucho lo que falta por hacer en cuanto a ser democráticos se refiere, en los países latinoamericanos la democracia aporta diferentes puntos de vista. Esto debido a la versatilidad de la palabra democracia.
Ahora bien la democracia en los diferentes contextos latinoamericanos ha evolucionado y debe su desarrollo al aporte de las ideas y posturas de las nuevas generaciones, del mismo modo la globalización ha sido un factor determinante
...