Economía Y Filosofía
Enviado por ijcruzb • 25 de Marzo de 2013 • 2.351 Palabras (10 Páginas) • 352 Visitas
1. Introducción
Este trabajo no tiene pretensiones de originalidad sino más bien, de investigación de diferentes fuentes que nos ayudarán a exponer con claridad acerca de la metodología económica y sus críticas contemporáneas, haciendo una síntesis de los principales argumentos y reflexionando acerca del tema. Intentando hacer de la economía una ciencia más amigable.
Desde los orígenes de la humanidad, las personas han perseguido el conocimiento intentando definirlo y clarificarlo, ese conocimiento es un conjunto de información adquirida por medio de la experiencia o de la introspección. Las distintas técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar dicho conocimiento es lo que hoy conocemos por Ciencia.
Por su parte, el método científico se refiere a las etapas que hay que recorrer para comprobar y poner a prueba una predicción. En este sentido, hoy en día, el enfoque de la teoría y la metodología utilizada parecen seguir una misma línea, en donde no existe un gran cuestionamiento sobre el método, y es así como las teorías pasan a ser verdades eternas. Es precisamente este el punto que queremos desarrollar, cuestionando la forma en que se hace economía, y las limitaciones que ello trae.
Alineado a lo anterior pretendemos, por medio de las críticas que se le hacen al método científico, intentar acercar las ciencias económicas a las demás ciencias, poner la economía al servicio del hombre y no en contra de éste.
2. Metodología de la ciencia económica
Comúnmente los economistas se encuentran con grandes problemas al intentar controlar las distintas variables económicas, ello porque el objeto de estudio son los individuos y sus comportamientos o conductas son prácticamente imprevisibles. Para paliar dichos efectos, en economía es frecuente introducir el término Ceteris Paribus (suponiendo todo lo demás constante). Con ello los eruditos del tema se simplifican la vida, dan por supuestas muchas variables en sus modelos y hablan de una verdad, a veces incuestionable, a pesar de la carencia en sus fundamentos.
Quizás quien mejor resume la metodología económica en el último tiempo es Milton Friedman con su ensayo The Methodology of Positive Economics (para muchos la “biblia” del método económico). En él postula a la economía positiva como un conjunto de generalizaciones que permiten predecir consecuencias. Además muestra una postura en contra de la idea de verificar una teoría sobre la base del realismo de los supuestos básicos. Friedman estima que la validez empírica de los supuestos es en sí irrelevante, ya que lo que importa son las conclusiones. Si estas conclusiones predicen en forma precisa, entonces toda la teoría es válida. En otras palabras, para éste economista de la Universidad de Chicago, las hipótesis y premisas son totalmente irrelevantes para la validación de las teorías económicas, puesto que éstas han de juzgarse casi exclusivamente en términos de su valor instrumental a la hora de generar predicciones exactas. Una teoría se considera “standard” o tentativamente válida
en función de su historial predictivo. La evidencia empírica nunca acaba de confirmar una teoría y sólo se limita a no refutarla: esto es precisamente lo que significa que la experiencia “corrobore” una teoría. La última evidencia a favor de una teoría es el hecho de no haber sido refutada.
En síntesis, cuando hablamos de metodología, estamos en busca de una manera de examinar la realidad, un procedimiento para descubrir condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Es una sucesión de pasos que debemos utilizar para descubrir nuevos conocimientos, o en otras palabras para comprobar o rechazar hipótesis que implican conductas de fenómenos desconocidos. Pero en esa búsqueda se están cometiendo graves errores, dejando fuera características tan propias del ser humano, que sus resultados no representan la realidad, ni menos logran explicar de una manera fiable las consecuencias del comportamiento humano.
3. Críticas contemporáneas
Como vimos en el apartado anterior, el método científico utilizado en la economía no considera muchas variables del comportamiento humano claves a la hora de explicar hechos. Tiende a simplificar fenómenos, es decir a alejarnos de los problemas sociales complejos. Su carácter simplificador muchas veces nos lleva a una “pseudo realidad”, la cual puede encontrarse sesgada por la omisión de variables, por la diferencia de criterios a la hora de la investigación o por cómo puede afectar la manera de expresar una idea dentro de un equipo de investigación (retórica).
A raíz de esto surgen diversas críticas a la forma de hacer economía, en este trabajo pretendemos mostrar i) el cuestionamiento que se le hace por ser sus objetivos la predicción y el control, considerando sólo lo observable y cuantificable, y ii) las críticas hacia la forma de comportamiento, y como las preferencias de las personas pueden ir cambiando en el tiempo, lo que muchas veces no es considerado por la metodología económica.
3.1 Apoyarse en otras disciplinas
Los economistas siempre tienden a pensar que tienen todas las respuestas, o que de alguna u otra forma las van a poder encontrar. Creen que sus teorías o críticas son totalmente objetivas, cuando en verdad toda persona tiene influencias detrás, ya sea por sus experiencias o ideologías, importante en este punto es: mirar detrás de los anteojos. Es decir, intentar darse cuenta de reconocer las influencias que han marcado nuestro conocimiento y cómo ello afecta a lo que se quiere probar.
Otro problema típico de los economistas, es que ellos siempre van a tratar de dejar en claro que sus argumentos están correctos, se las van a ingeniar para que sus teorías sean válidas, en otras palabras, tienden a confirmar que sus ideas son ciertas. Desde los inicios de la metodología económica, los economistas han pensado solo en ellos, y no han hecho el esfuerzo suficiente por abrirse a otras disciplinas, porque creen que sólo ellos tienen la razón, se refugian en el método, cuando en verdad lo importante no es decir yo tengo la razón o tú tienes la razón, lo importante es tratar de dar respuestas concretas a los problemas sociales, por lo que es importante que la economía y los economistas se abran a dialogar con otras disciplinas como la filosofía, la psicología, el derecho, entre otras.
Una de las grandes críticas al positivismo la hace Deirdre McCloskey, esta economista se dio cuenta que el positivismo no
...