Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana
Enviado por Enelra • 25 de Febrero de 2021 • Trabajo • 2.266 Palabras (10 Páginas) • 3.911 Visitas
[pic 1]Instituto de Estudios Universitarios
ALUMNA
Marlene Vázquez Calva
MATRICULA
144284
GRUPO
E095
MATERIA
Filosofía y Epistemología de la Educación
ASESORAS
Dra. Ma. De los Ángeles Ramírez López
Mtra. Guadalupe Rivera González
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Ejemplos de paradigmas científicos en la vida cotidiana
Puebla, Pue., a 15 de febrero de 2021
Introducción
Antes de comenzar el presente trabajo ofrezco una disculpa, ya que leerán esta actividad con el nombre de ambas asesoras, puesto que hasta el momento siguen en interrogante la “confusión” y debido a que ambas me realizaron observaciones, considero que sería una falta de respeto solo considerar a una de ustedes como mi asesora, cuando la realidad es que me retroalimento de ambas. De antemano muchas gracias.
El término paradigma fue usado por Gage, para referirse a los modelos como maneras de pensar o pautas para la investigación que pueden conducir al desarrollo de la teoría. Sin embargo, la acuñación del término paradigma se le atribuye a Kuhn (1970), quien en la obra la «estructura de las revoluciones científicas» expresa que un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual. Así mismo, afirma que en una ciencia experimentada sólo puede sobresalir un paradigma a la vez, compartiéndolo esa comunidad, y sirve para determinar las maneras correctas de formular las preguntas, aquellos -rompecabezas- comunes que se definen como las tareas de investigación en la ciencia normal (SHULMAN, 1989).
En el presente trabajo se presentan ejemplos cotidianos de los paradigmas científicos, en la primera parte la explicación y ejemplificación del paradigma positivista o naturalista, posteriormente el paradigma realista, el hermenéutico y para cerrar con el paradigma interaccionista.
Paradigma positivista o naturalista
El “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico” (Ricoy, 2006, p. 14). Esto quiere decir que el positivismo sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios de los parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica, las cuales buscan las causas de los fenómenos sociales en los cuales los sujetos no tienen una inmersión propia y donde el único conocimiento aceptable es el científico. La finalidad de este paradigma es la de descubrir leyes por las que se rigen los fenómenos educativos.
Un ejemplo de paradigma naturalista que me sucedió fue en un trabajo de la universidad donde teníamos que realizar una investigación en la materia de marketing (estudie LAT), donde realizábamos proyecto sobre ventas o investigación de mercado, en esa ocasión desarrollamos el proyecto de venta de toallas sanitarias en los baños públicos (en supermercados, plazas comerciales, escuelas, etc.) a través de máquinas expendedoras, para esto tuvimos que realizar una investigación de mercado, para determinar si iban a variar los costos y presentación dependiendo del establecimiento o zona de ubicación.
Casi de forma predictiva todas estábamos de acuerdo que la presentación y costo variaría debido a que no seria lo mismo ubicar una maquina expendedora en una escuela, debido a que se tiene un poder adquisitivo menor, a una en una plaza comercial (sobre todo si era de renombre la plaza), aun así tuvimos que realizar un estudio de mercado mediante encuestas en dichos establecimientos para confirmar nuestras afirmaciones, y como resultado nos percatamos de que a pesar de que tenía muchas posibilidades de ser cierta, en algunas escuelas como universidades así como en las plazas comerciales gano el precio más alto, debido a que buscaban mayor calidad y marca.
Este juicio no podría haber sido aceptado a menos que fuera comprobado, por lo cual tuvimos que realizar una serie de pasos dentro de un método para dar con una conclusión. Desde mi punto de vista se relacionaron ambas experiencias, ya que, a pesar de nuestra posible predicción, la única manera de constatar dicho vaticinio era por medio de una comprobación, no podríamos haberlo afirmado sin antes no haber obtenido una justificación de nuestra postura.
Paradigma realista
Definición de Putnam: “Cuando un científico con mentalidad realista [...] acepta una teoría, la acepta como verdadera (o probablemente verdadera, o aproximadamente verdadera, o probablemente aproximadamente verdadera”). (1975, p. 210).
El paradigma realista se centra en la descripción y comprensión del fenómeno, cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada; se centra en comprender la realidad desde diversos ángulos, desde una perspectiva dinámica, múltiple y holística.
Un ejemplo de este paradigma en la vida cotidiana es cuando tengo alguna alergia (a los ácaros del polvo), aquí lo importante no son los vaticinios de decir “hay mucho polvo y me va a dar gripa por mi alergia”, sino que se va a centrar en porque sucedió, va más allá de una afirmación, busca la razón, es decir “tengo alergias porque mi sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña y produce sustancias conocidas como «anticuerpos».
Cuando tienes alergias, tu sistema inmunitario produce anticuerpos que identifican a un alérgeno en particular como dañino”, por lo tanto, mis defensas se encuentran bajas y mi cuerpo es más susceptible a contraer alergias, quiere decir que para todo existe una serie de hechos que llevaron al hecho actual. Con eso ya aprendí que debo evitar los detonantes, desempolvar cotidianamente y lavar las sábanas cada ocho días.
Te propongo una reflexión sobre el por qué, el para qué, el cómo y con qué fines llevamos a cabo determinadas acciones,
...