ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conductismo


Enviado por   •  10 de Febrero de 2013  •  1.857 Palabras (8 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO DEL CONDUCTISMO.

El conductismo nace en el Siglo XIX y considera que lo que le compete es la conducta humana observable y rechaza que se tenga que ocupar de la conciencia o del alma.

Entiendo que su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el sujeto que recibe el estímulo y el medio ambiente.

El conductismo nace con J.B Watson (l9l3). Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicología experimental. Se podría decir de hecho que el conductismo proporcionó una continuidad entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta.

La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

El principio del condicionamiento nos dice que en el organismo existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones. Hay que estudiar los procesos de condicionamiento para detectar los estímulos y las respuestas, pudiéndose definir mejor la interacción entre organismo y ambiente.

Durante los años '50 y '60, nos encontramos con un cambio en la perspectiva de estudio dentro de la psicología social que se encauza hacia el cognitivismo, aunque durante la época en la que predominaba duramente el conductismo ya se encontraban autores que apoyaban un enfoque más cognitivo, como por ejemplo Asch, el cual entendía las actitudes en términos de estructuras cognitivas, o Heider que mostraba gran interés por las creencias de las personas.

Según T.Ibáñez en “aproximaciones a las psicología social” (1990), el cognitivismo siempre contó un trasfondo que le era favorable, que a lo largo de los cincuenta y sesenta fueron los teóricos del denominado “New Look”, los que replantearon conceptos cognitivos como el de categorización cognitiva: esquema entendido como estructura organizadora de información sobre una determinada realidad, donde se puede destacar las aportaciones de teóricos como Bruner, que desarrollan conceptos como los de inputs o outputs, para explicar los procesos mentales. Fue también el gran alcance y aceptación de la Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, y las teorías de la consistencia cognitiva. (El conductismo)

Lo que pretendía la psicología social cognitiva era explicar la conducta en términos de procesos mentales, como podía ser la atención, la memoria, el razonamiento y el procesamiento de información. Pone interés en los efectos de otros que están implicados o imaginados dentro de la realización de una conducta.

Así, surgen diversas teorías, como las teorías sociales sobre aprendizaje, teorías sobre actitudes o las de consistencia; y posteriormente teorías sobre la atribución.

La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera.

Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas consecuencias. “El principio central del conductismo es que todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento. Somos máquinas biológicas y no actuamos conscientemente; más bien reaccionamos al estímulo.”(David Cohen).

El conductismo tiene sus fundamentos epistemológicos en el empirismo y el positivismo, de cada uno de estos adquiere algunas características como por ejemplo del empirismo tiene una de sus características “el ambientalismo”, y menciona esta dado la importancia para la modificación de la conducta ya que de esta característica afirma que el ambiente determina la forma en que se comportan los organismos, entonces el aprendizaje depende de los arreglos ambientales o arreglo de contingencias que modifica la conducta.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

El estudio del aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com