El Ello, El Yo Y El Super Yo
Enviado por isrodr • 17 de Marzo de 2014 • 575 Palabras (3 Páginas) • 359 Visitas
EL ELLO, EL YO Y EL SUPER YO
Uno de los múltiples esquemas mentales que hace Sigmund Freud es la explicación a la forma de operar de la mente con los siguientes conceptos:
El Ello: Es la parte más profunda de la psique es el Ello. Aquí radica todo lo heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer” Es inconsciente en su totalidad.
Representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
El Yo: Es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello
Éste permanece entre el “Ello” y el “Super Yo”, y actúa mediando entre nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. No es sinónimo de la consciencia (existen partes del Yo que son inconscientes). Un “Yo” saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que represente el mejor compromiso entre los deseos y mociones pulsionales del “Ello” y las demandas restrictivas o punitivas provenientes del “Super yo”.
El Super Yo: El Yo da lugar al nacimiento del “Super Yo”, que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibida y de la sociedad en general, tiene un campo inconsciente con algo consciente.
.El “Super yo” es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE
Para Freud la mente tiene tres subsistemas:
EL CONSCIENTE: Es lo que estamos pensando. La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), pero en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos.
EL PRECONSCIENTE: Son las representaciones que, en un momento dado, no son conscientes ( no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes.
Es lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede estarlo
EL INCONSCIENTE: Es el más popular del psicoanálisis, hasta el punto que identifica al psicoanálisis mismo. La idea del inconsciente llega al psicoanálisis a través de dos caminos: la filosofía y la psicología. . Los psicoanalistas prefieren explicar el inconsciente como una dimensión de lo psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque vinculada con ella, o también con las expresiones verbales del sujeto que se infiltran a través del discurso. Se podría concebir lo inconsciente como una degradación de la conciencia. Esta idea se encuentra ilustrada en la ya famosa metáfora de la linterna : “un haz de luz con foco de luminosidad central y zona de progresiva oscuridad
...