ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fantasma del Positivismo en las Ciencias Sociales


Enviado por   •  18 de Mayo de 2019  •  Resumen  •  4.345 Palabras (18 Páginas)  •  1.020 Visitas

Página 1 de 18

El Fantasma del Positivismo en las Ciencias Sociales

  • La Introducción del término positivismo garantizar su propia doctrina se le atribuyó Comte, juntamente con la elección del nombre sociología para designar la disciplina que estuvieron mecanismo del funcionamiento social.

La ciencia modelo de crecimiento

  • Galileo trataban ampliar la base empírica y mostrar que algunos fenómenos hasta este momento no considerados resultaban ajenos a la teoría Ptolemaica y con un hoyo en la hipótesis copernicana.
  • Galileo ponía énfasis en la observación, la medición y la utilidad los experimentos responde su convicción de que las ciencias de la naturaleza no pueden proceder puramente a priori.
  • Galileo confiaba en quien la observación de ellos tales como la existencia de los satélites de júpiter, las irregularidades de la superficie lunar o el descubrimiento de miríadas de estrellas invisibles al ojo desnudo quería resolver definitivamente la disputa astronómica a favor de la teoría copernicana.

 El valor de la Experiencia

  • Francis Bacon, de gigante una concepción autorizará el conocimiento científico.
  • El empirismo baiconiano constituye una reacción tanto en contra de los componentes apriorísticos presentes en la doctrina aristotélica, así como de la versión cruda y elemental del inductivismo que los complementa.
  • Las reglas inductivas formuladas por Bacon, proporcionan una guía para sistematizar la búsqueda de factores relevantes y facilitar el acceso a “axiomas medios” que a su vez puedan conducir a hipótesis más generales.
  • Según Newton el funcionamiento del mundo físico no se encuentra en ninguna capacidad innata de los seres humanos, sino que en el poder de la observación.
  •  A partir de la percepción de las cualidades los cuerpos, el registró su comportamiento, la aplicación de este movimiento y principios inductivos, hizo desiertos presupuestos a la vez ontológicos y metodológicos referidos a la simplicidad y uniformidad de la naturaleza se permite formular una hipótesis de alcance universal.
  • Este movimiento intelectual Newton no denomina “análisis” que en todos estos casos está presente una fuerza de atracción.
  • La observación permite también esta etapa de síntesis apreciar la corrección de la hipótesis.
  • La observación no hace posible la determinación de la causa de la existencia de esa fuerza, pero ello no impide reconocerla.
  • Podemos decir que Newton se apoyaba la experiencia para describir el funcionamiento del mundo físico, otros pensadores partían de la experiencia para reflexionar acerca de la experiencia misma.
  • John Locke (Un contemporáneo de Newton) aplicó este procedimiento para investigar las capacidades cognoscitivas del ser humano.
  • Locke compartía con Descartes el rechazo un saber tradicional, pero descartaba al mismo tiempo el recurso propuesto por los racionalistas para garantizar que el conocimiento, es decir las ideas innatas.
  • Conforme al realismo empirista de Locke, las sustancias, las cualidades primarias y los poderes inherentes a las cosas que dan lugar a la presencia de las cualidades secundarias que pertenece al mundo externo y son independientes del sujeto.
  • Berkeley rompe con la filosofía tradicional, aunque es orientación final de la totalmente conservadora. En contraste con el espíritu su época, el restaba méritos a los recientes logros de la ciencia, advirtió que el abandonado de antiguas creencias, el énfasis en la observación y el crecimiento de la ciencia, desembocarían forzosamente en una entronización del materialismo y temía que así se abriera paso al ateísmo.
  • Berkeley debido a esta razón formula una teoría de la visión, que no supone la existencia estime lo físico externos, más bien trata de una correcta descripción fenomenológica de las características de la percepción visual, donde uno de los principales propósitos es mostrar que no hay observación óptica de la distancia que separa los objetos de los ojos, ya que cuestiona la posibilidad de que la propiedad o no siento cuenten con el soporte una substancia y se inclina por una interpretación fenomenalista del mundo. Relativiza a Newton, ya que niega particular la realidad el espacio.
  • Hume desarrolla los principios del empirismo hasta sus últimas consecuencias. Este emplea un razonamiento similar para mostrar la ilegitimidad de la postulación del yo (sustancia pensante)
  • Hume se encargará de subrayar que si bien la inclinación a proyectar hacia el futuro la experiencia pasada que es irrefrenable, no hay ninguna garantía de que las creencias así generadas resulten verdaderas.
  • Hume se convertiría así en el Newton de las ciencias del hombre; pero sus investigaciones culminaron con el obligado reconocimiento de que el elemento fundamental que esa metodología, la experiencia, imponen límites infranqueables a la posibilidad de todo conocimiento fáctico. Es decir, sí las leyes que rigen el mundo físico no pueden establecerse convenientemente por medio de procedimiento puramente deductivos (como señalaba Newton) y tampoco de manera inductiva (como mostraba el propio Hume) pareciera que el resultado final solamente puede ser el escepticismo.

El rescate de la ciencia

  • Kant procuró buscar un equilibrio entre los aportes quiere indagar la experiencia y los componentes apriorísticos. Sus argumentos intentaban demostrar que la presencia de juicios sintéticos a priori en las matemáticas y en la física aseguraban a la vez la riqueza informativa y la validez universal de los juicios en los que se expresan esas disciplinas.
  • De esta manera el en Kant reconocía el destacado y exclusivo lugar que la ciencia había adquirido y cuyos logros resultarán, de acuerdo con su análisis, irrevisables y definitivos.
  • Desde la muerte de Kant, surgieron las geometrías no euclideanas y más tarde se demostró que esos sistemas eran tan coherentes como la geometría de Euclides.
  • Cuando la propia dinámica de la ciencia hace que su camino sea parte de la filosofía surgen al menos tres alternativas:
  1. Ignorar la situación.
  2. Intentar complementar o corregir las creencias científicas a fin de hacerlas compatibles con las convicciones filosóficas.
  3. Revista los supuestos filosóficos con el propósito de adecuarlos a los resultados de la investigación científica.

El Positivo Clásico

  • La presentación literal del positivismo tuvo lugar en Francia durante la primera mitad del siglo XIX.
  • El término “positivismo” fue impulsado por Comte (acuñado por su maestro Saint-Simon). A Simon se le atribuye también la introducción de la palabra “socialismo”.
  • Ambos autores compartían una gran preocupación por las cuestiones referidas al desarrollo social, para cuya consecución valoraban especialmente el aporte de la ciencia y tecnología.
  • Simon ha sido considerado el primer analista de la sociedad industrial, así como uno de los pioneros del socialismo utópico. Pero ni él ni Comte que contentaron con estudiar la sociedad, ya que, trabajaron para transformarla.
  • Comte interpretó que las leyes que rigen los procesos históricos habrían determinado el arribo de la humanidad al estadio positivo, caracterizado por la supremacía del conocimiento científico, después de haber dejado atrás el estadio teológico metafísico.
  • La etapa positiva de la historia representa la liberación de todo tipo de prejuicios y la cristalización destino del hombre.
  • Comte responde tanto un a una relación sistemática de las distintas disciplinas científicas como a la cronología de su desarrollo histórico.
  • En la base del edificio que constituyen las ciencias se encuentran las matemáticas cuyas aplicaciones se extienden a todas las demás, éstas son: la astronomía, la física, la química en la biología. Conforme a un orden jerárquico que asciende de lo más abstracto a lo más concreto y de lo más general a lo menos general, de manera que el conocimiento de una disciplina superior incorpora los resultados de las inferiores.
  • Comte de la evolución de las ciencias y su relación, postula la unidad de diferentes disciplinas. Pero tal unidad no se produce por medio de la reducción, ya que resulta de la integración ascendente de las distintas ciencias, así como los hechos sociales constituyen manifestaciones emergentes de la realidad natural.
  • En contraste con la metafísica se advierte la proximidad de Comte con la tradición empirista y se nota especialmente la influencia de Hume (las ciencias, todas ellas, se fundan en la observación).
  • El concepto de observación que subyace a la tesis de Comte es suficientemente amplio como para albergar no solamente la percepción de las propiedades sensibles de la materia sino también la apreciación de las características de los fenómenos sociales.
  • Comte no incluyó la psicología en su clasificación de las ciencias, ya que, argumentaba que está se funda en la introspección, y en consecuencia no puede brindar ningún conocimiento válido porque supone un imposible despoblamiento del sujeto (simultaneidad del observado y observador).
  • Comte se inclinaba por una actitud holística, pues rechazaba la posibilidad de concebir los hechos sociales reduciendo los a la conducta de cada uno de los individuos que participan en ello.
  • Comte (incluidos Marx y Engels), estaban convencidos de que el funcionamiento social y el desarrollo histórico de los pueblos respondan a las leyes y éstas como en el caso de la naturaleza solamente puede llegar a conocerse mediante la aplicación del método científico. Sólo así era posible determinar hacia donde se orienta la sociedad e influir en su camino.

La Religión Positivista

  • El positivismo teórico, es decir, el conjunto de tesis que los positivistas suscribían por una parte y la praxis positivista, las acciones llevadas a cabo por sus impulsores para materializar sus ideales.
  • Comte convencido de la relevancia de la función que la religión cumple en cuanto la cohesión social, y tras los pasos de la Revolución Francesa, procuraron reemplazar el cristianismo por una religión positivista.

La Filosofía del Positivismo Clásico

  • Según Comte, su doctrina reune convicciones que corresponden al veis temáticas diferentes, éstas son:
  1. La teoría general del conocimiento.
  2. Su concepción acerca de las características del conocimiento científico y las relaciones entre las disciplinas científicas.
  3. La metodología de las ciencias.
  4. Su antología.
  5. Su filosofía de la historia.
  6. Su filosofía social y política.

  • Un empirista no puede apelar a la revelación divina, pero que da libertad optar, tanto por una metodología inductivista como por una versión falsacionista del empirismo.
  • Comte aceptaba totalmente el principio empirista que había ganado fuerza a partir de la Revolución Científica: “el árbitro que decide la suerte de nuestras creencias es en la observación”. También compartía la convicción de que no hay conocimiento a priori y como Hume no hacía lugar a la metafísica.
  • Comte no solamente estaba lejos de pretender la reducción de la experiencia a los datos sensibles de un sujeto, sino que sostenía explícitamente la tesis que es propia de una posición más elaborada y defendible que muchos compartirían aun hoy.
  • Es importante su convicción de que las observaciones no son totalmente independientes de que las teorías; por el contrario, están guiados por estas últimas, sin que ello signifique que se trata de teoría verdaderas.
  • La versión del empirismo adoptada por Comte le permitió elaborar una doctrina congruente acerca de la unidad de las ciencias sin que ninguna perdiera su especificidad. Es decir, todas ellas responden a un mismo esquema: sus hipótesis deben ser contrastadas por medio de la observación.
  • Comte no se oponía a la utilización de conceptos teóricos mientras fuera posible vincular los con la experiencia.
  • Comte no confiaban el microscopio, asumiendo una versión de la tesis de la carga teórica de la observación. Pensaba que a través de su lente cada uno podía llegar a ver lo que deseaba ver, por tanto, rechazaba la teoría celular.
  • El cientificismo denota actitud de quienes subordinan otros valores que le corresponden al conocimiento científico, entonces el positivismo clásico no sería propiamente un movimiento cientificista.
  • Algunos simpatizantes de las ideas de Comte rescataron parte de sus contribuciones y rechazaron el resto. Stuart Mill distinguió un Comte bueno y uno malo. El primero corresponde a la extensa etapa en la que Comte propuso y desarrollo teóricamente la concepción positivista. En cambio, desecha la extravagante transformación que le hizo al positivismo al volverlo una religión.

El Positivismo Social

  • Simon fue uno de los primeros en señalar la lucha de clases y el papel de la determinación de la estructura social por la propiedad, pero su socialismo promovía la igualdad de oportunidades más que la distribución igualitaria de la remuneración. En cuanto al gobierno, se inclinaba por un sistema autoritario dirigido por los científicos.
  • Comte apoyaba el derecho a la propiedad privada.
  • Stuart Mill encarnaba el espíritu liberal que privilegiaba las libertades individuales y el respeto por las minorías. En sus últimos años ha adoptado una actitud favorable socialismo.

El Positivismo Evolucionista

  • A fines del siglo XVIII, Darwin dio conocer una teoría que atribuía el origen común de todas las especies animales a un solo organismo viviente (Lamarck desarrolló la teoría que contenía una hipótesis similar). Estos aportes tuvieron una alta difusión, ya que mostraba la fertilidad de la investigación científica en un proceso que no parecía detenerse.
  • Quienes reflexionaban sobre estos hechos adquirían consciencia de que la historia parecía estar dirigida hacia el progreso. El contenido concreto de los propios conocimientos alcanzados sugería que todos los fenómenos podrían ser explicados a partir de componentes materiales.
  • El más célebre representante del positivismo evolucionista fue Hebert Spencer, quien elaboró una concepción que presenta la historia humana como un proceso regido por las mismas leyes que gobiernan el desenvolvimiento del mundo viviente. El progreso se produce tanto la naturaleza como en la sociedad, resulta de la transición de lo menos complejo y homogéneo a lo heterogéneo y más complejo.
  • Existen diferencias importantes entre Darwin en Spencer, ya que Darwin se mantenía dentro del campo de la biología, no atribuía el valor de un progreso a las transformaciones que sufría las especies que evitaba el uso de la palabra “evolución”. La expresión “supervivencia del más apto” fue introducida por Spencer, no por Darwin.
  • El hecho de que la propia investigación científica brindará un significativo apoyo a las ideas evolucionistas, incremento también el conjunto de los elementos de juicio a favor de algunas convicciones propias del positivismo, esto es:
  1. El principio de que el conocimiento científico es el más confiable.
  2. La tesis de que todas las disciplinas científicas comparten una metodología general.
  3. La creencia de que la filosofía debe proceder sobre la base de los resultados de las ciencias.
  • La filosofía debe generalizar y unificar los resultados de las ciencias. Sin embargo, Spencer no creía que la ciencia y la filosofía pudieran reemplazar la religión porque esta es la que plantea el misterio de la existencia del mundo, aunque tampoco puede resolverlo.

Positivismo y Antipositivismo el Pensamiento de Marx y Engels

  • La peculiaridad de la posición de Marx y Engels dieron que el conocimiento y la ciencia son una y la misma cosa y por este motivo tildaron de “utopías” las versiones rivales del socialismo al tiempo que reservaban el prestigioso rótulo de “conocimiento científico” para su propia doctrina.
  • Los escritos de Engels consistían en rechazar toda posición que resulte incompatible con los resultados filosóficos del marxismo y a menudo denunciar el carácter ideológico de tales afirmaciones.
  • Los fundadores del marxismo concluían que toda opinión rival estaba equivocada. Quienes rechazaban la dialéctica, no estarían discutiendo cuestiones filosóficas, estarían desconociendo leyes científicamente establecidas.

El Empiriocritismo y el Materialismo

  • La figura de Ernest Mach representa en un sentido bastante una síntesis de esa situación intelectual, porque recibió y elaboró creativamente una variada pluralidad de tradiciones científicas y filosóficas.
  • Mach construye una filosofía con sólidos anclajes en los resultados obtenidos por las ciencias. Convencido de que el conocimiento es producto de la activa participación del sujeto (basado en Kant).
  • Los experimentos de Fechner y otros investigadores, incluido los realizados por Mach, señalaban que la percepción es la única manera con la que el sujeto cuenta para poder vincularse con los objetos de conocimiento de esto depende de condiciones físicas y fisiológicas.
  • La teoría del conocimiento de Mach puede ser acertadamente descrita como una forma de kantismo darwiniano.
  • Mach, recoge la afirmación kantiana de que no podemos acceder a las cosas en sí y que tampoco pueden percibirse los estímulos sino las relaciones entre estímulos. Dado que los objetos son constituidos, el sujeto no puede hacer otra cosa que construirlos con los elementos de lo que dispone, las sensaciones.
  • Esta distinción entre el contenido y la forma del conocer sugiere la posibilidad de trazar como lo hace Pojman, un paralelismo entre Mach y Kant y consecuentemente, entre Mach y Kuhn.
  • La hipótesis de la teoría de Darwin, el conocimiento que un ser humano posee del mundo puede explicarse en los siguientes términos:
  1. Sujeto Cognoscitivo: persona que está dotada de órganos cuyas características y modo de funcionamiento han sufrido el proceso de selección natural propio de la especie humana, de manera que gozan de una relativa eficacia.
  2. La Experiencia Pasada: tanto su alcance colectivo como individual también se suma a ese acervo. Todos esos componentes conforman disposiciones a priori.
  • Mach se vio impulsado a estudiar sistemáticamente esta función psíquica así descubrió la ilusión óptica que se denomina “bandas de Mach”. Este procedimiento para saber el estudio científico de la percepción o de otros actos cognoscitivos, es perfectamente coherente con la convicción de que la ciencia es la mejor fuente de conocimiento, es una forma de desarrollar lo que nuestra época se denomina “epistemología naturalizada”.
  • Van Fraassen sostiene que deben ser las investigaciones empíricas las que determinen cuáles son los límites de la observabilidad.
  • El investigador observa “desde fuera” lo que le pasó al sujeto. Este desdoblamiento es común en la investigación científica del conocimiento y generalmente no llega promover el planteo de ninguna antinomia, de que habitualmente la conducta del propio experimentador permanece fuera de consideración.
  • Los empiristas clásicos ensayaron una forma de enfrentar el problema, esto es:
  1. Tomar como punto de partida las vivencias.
  2. Tratar de determinar cómo esos elementos generan los objetos de conocimiento.
  • Mach intenta consumar una labor que exige dos actividades complementarias. Una de ellas parte del mundo natural como algo dado y encuentra en la progresiva adaptación de las especies la clave del surgimiento de la conciencia y los sucesivos avances cognitivos hasta llegar al desarrollo de las teorías científicas.
  • La otra tarea fue explicar de qué manera las sensaciones da lugar a la presencia de este mundo externo en el que tiene lugar la evolución.
  • La resistencia de Mach a suscribir tanto el dualismo cartesiano cuando un monismo que lo obliga a optar por la materia o el espíritu ilustra una vez más la estrecha vinculación entre la filosofía y los resultados científicos porque viene ligada con su rechazo de los supuestos de Newton acerca del carácter absoluto del espacio y el tiempo.
  • Mach sostenía que tales suposiciones no cumplían ninguna función en la física y distinguía dos nociones de espacio:
  1. El que aparece como marco de la percepción (resultado de la evolución fisiológica)
  2. El espacio de la geometría (el que se abrirá por medio de abstracción)

Ambas nociones de espacio corresponden a manera de representación de la realidad.

  • Mach consideraba que las conjeturas metafísicas son eliminadas del corpus científico, de la misma manera como los caracteres superfluos en una especie biológica tienden a desaparecer en el curso de la evolución.
  • Una vez más la teoría de la evolución enseñar adaptación requiere la aparición de cambios, debe haber variación.
  • Mach destacaba las postulaciones claramente metafísicas, aunque su confianza en la evolución quizá respondía a una secreta convicción metafísica.
  • Un empirista consecuente debería mantenerse al margen de la discusión acerca de cuáles son los tipos de entidades que efectivamente existen.
  • Una de las peculiaridades del marxismo está ligada su nacimiento bajo el influjo de la filosofía hegeliana.
  • Los marxistas conservaron la adhesión a la dialéctica se tocarán el idealismo de los postkantianos por una metafísica materialista.
  • La tesis materialista que facilita el desplazamiento hacia une interpretación también materialista de la historia una pieza clave de la concepción de Marx.
  • Los marxistas rechazaban otras teorías materialistas que circulaban el siglo XIX, las que calificaban como “materialismo mecanicista” porque no incorporaban las tesis de la dialéctica.
  • Aunque monismo ontológico de Mach no reducía la realidad a la existencia de entidades espirituales o mentales, chocaba con la ontología marxista en la medida en que tampoco suscribía el materialismo, ni siquiera en la versión que los marxistas consideraban mecanicista.
  • Mach y los marxistas, compartían algunos elementos, tales como:
  1. El reconocimiento explícito de que el auténtico conocimiento es de carácter científico.
  2. La idea de que la especie humana surge de la evolución que rige la naturaleza, de manera que no cabe considerar a los hombres como seres dotado de un espíritu.
  • La obra de Mach gozaba del prestigio científico, por otra parte, no parece presentar ninguna incompatibilidad con la aparición de que también la sociedad experimente la transformación de sus estructuras económicas y políticas.
  • Lenin, en contra del empiriocritismo, argumenta que la postura de Mach, junto con la doctrina del obispo Berkeley se trataban de una ideología idealista y reaccionaria.

El Empirismo Lógico

  • En 1916, comenzó a gestarse en Alemania y Austria el movimiento que representará la manifestación más desarrolla del positivismo, cuyos aportes determinar en buena medida la consolidación de la filosofía de la ciencia y el rumbo que ha tomado esta disciplina hasta entonces.
  • La propia ciencia teórica sufría transformaciones estructurales, no un crecimiento meramente acumulativo. En el campo de las ciencias formales, la lógica creció hasta llegar a un amago de insospechada ya sea mostró una inesperada faceta que el habilitaba para incorporar las matemáticas en sus dominios. La geometría de revisión al se convertía en una alternativa entre varias, pero no la más significativa. La física newtoniana también retrocedía ante el surgimiento de la hipótesis de Einstein.
  • Mach reestructuró la concepción kantiana del conocimiento a fin de acomodarla, conforme a los supuestos evolucionistas, a los resultados de las ciencias.
  • Las nociones de espacio y tiempo tales como se utilizan en las teorías de Einstein ni siquiera pueden ser entendidas como intuiciones a priori en un sentido relativo al curso en la evolución de la especie humana.
  • La expresión “empirismo lógico” se interpreta veces como sinónimo de “positivismo lógico” y con menos frecuencia como equivalente a “neopositivismo”.
  • La denominación “empirismo lógico” se emplea para referirse en un sentido amplio, al movimiento que comprende tanto la actividad de los miembros del Círculo de Viena, como los de la Es        cuela de Berlín y lo que no pertenecían a esos grupos, pero compartían sus ideas.
  • El empirismo abarca un periodo que comienzan la época de la Primera Guerra Mundial y se extiende por cuatro o cinco décadas. La caracterización del empirismo lógico no puede precisarse por dos motivos:
  1. Sus partidarios no compartieron en ningún momento un conjunto definido de doctrinas.
  2. Los empiristas lógicos reelaboraban continuamente sus ideas, de manera que sus opiniones sufrían significativas alteraciones.
  • La expresión “positivismo lógico”, quedaría reservada para hacer referencia a una posición más acotada dentro del marco el desarrollo histórico del empirismo lógico.
  • Lo positivista lógicos compartían una serie de convicciones propias del empirismo en general, pero lo hacían de una manera más estricta y radical. Sostenía en que las proposiciones expresan conocimiento solamente sí pueden ser verificadas. En el caso de que las que tienen conocimiento fáctico, su modo de verificación es la experiencia sensible. Creían que las proposiciones de la lógica y la matemática pura son analíticas (se verifican a priori).
  • Las formulaciones metafísicas quedan completamente destruidas porque ni siquiera pueden utilizarse como regla de inferencia para obtener conclusiones observacionales.
  • El “giro lingüístico” (impulsado por ideas de Frege, Russel y Wittgenstein) estos positivistas lógicos asociaron el verificacionismo con la cuestión del significado cognoscitivo de las oraciones y concluyeron que únicamente las oraciones que son, en principio, verificables, poseen significado cognoscitivo.
  • Los positivistas lógicos eran conscientes de que las rígidas condiciones que esas ideas de fijaban al conocimiento solamente tenía un valor como desiderátum porque describían un modelo ideal.
  • Más allá de las intenciones conscientes o inconscientes de Comte y los resultados históricos de la presencia al positivismo en diversos países, los científicos y los filósofos que se conformaban el Círculo de Viena y la Escuela de Berlín querellante conocimiento, además del valor que pueda tener por sí mismo, era necesario para liderar las mentes de la irracionalidad, los dogmas y los prejuicios. Pensaban que el avance de la ciencia por impulsar esa tarea y a la vez indicar y proveer los medios idóneos para alcanzar una sociedad mejor.
  • El “Manifiesto del Círculo de Viena”, señala que los miembros del círculo no sólo están unidos por intereses teóricos sino sobre todo por su apoyo a los esfuerzos para lograr una nueva organización de las relaciones económicas y sociales, la unión de la humanidad, y la renovación de la educación.
  • Otto Neurath, manifiesta un permanente estado de alerta ante cualquier filtración de suposiciones metafísicas al mismo tiempo asumió un profundo compromiso con el marxismo, al punto que fue uno de los ideólogos de la revolución que fundó la República Socialista de Baviera en 1919.
  • Las investigaciones realizadas por los antiguos miembros adherentes al Círculo de Viena en esa época se mantuvieron el plano teórico y académico.
  • Carnap intento de realizar una reconstrucción lógica que mostrara como se podría caracterizar el mundo a partir de experiencias elementales, señaló posteriormente que ese ensayo, la formulación fenomenalista, no había tenido éxito; pero relativizó de importancia al problema, pues afirmó también que la elección de un lenguaje de base ya sea fenomenalista, fisicalista o cualquiera otro depende de una decisión convencional.
  • Carnap introdujo el “Principio de Tolerancia” que deja abierta la opción a distintos tipos de lenguaje. En cuanto la ontología misma, sido considerando que se trataba de una cuestión metafísica y en consecuencia adoptó una posición neutral (al igual que Feigl y Hempel)
  • Hempel realiza principios de la década del 50 una revisión crítica del criterio verificacionista del significado. Hizo diversos intentos de formularlo y sugirió que estaban condenados al fracaso.
  • Debe subrayarse que los empiristas lógicos, especialmente gracias a su enorme capacidad análisis, su amplitud mental y su gran espíritu crítico, anticiparon muchas de las posiciones que se difundieron más tarde e incluso la mayoría de las objeciones que se les hubiese podido formular.
  • No es correcto pensar, que sus ideas resulten completamente insostenibles. Por el contrario, varios debates vigentes en estos momentos, como por ejemplo las discusiones entre realistas y antirrealistas científicos han revitalizado los temas que movilizaban a los empiristas lógicos.

ESTUVE AL BORDE DEL COLAPSO, PERO LO LOGRE!!!… TE ODIO ARIEL!!!, VAMOS POR ESTE RAMO, NADA ES IMPOSIBLE!... SI EL CHINO RIOS TIENE ESPOSA, ES PORQUE TODO SE PUEDE EN ESTA VIDA… CON ESFUERZO O CON MUCHA PLATA AJAJAJAA…. LAS ADORO BABYS <3

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (153 Kb) docx (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com