El Metodo Cientifico
Enviado por angie.pianda • 29 de Agosto de 2012 • 4.642 Palabras (19 Páginas) • 507 Visitas
Transcripción de texto para fines de enseñanza. Fuente: Introducción a la lógica y al
método científico, 2. Lógica aplicada y método científico, por, Morris R Cohen y Ernest
Nagel, Amorrortu editores, Buenos Aires, pp. 232-245.
XX. Conclusión
1. ¿Qué es el método científico?
En el capítulo introductorio a este tomo (capítulo X) afirmamos que el método de la ciencia
está exento de las limitaciones y arbitrariedades de otros métodos alternativos (que allí
rechazamos), para dirimir dudas. El método científico, dijimos, es la técnica más segura
ideada por el hombre para controlar el flujo de las cosas y establecer creencias estables.
¿Cuáles son las características fundamentales de este método? Ya hemos examinado con
cierto detalle varios de sus elementos; sinteticemos en este capítulo final los resultados más
importantes de nuestro análisis.
Los hechos y el método científico
El método de la ciencia no trata de imponer los deseos y esperanzas de los hombres sobre el
flujo de las cosas de una manera caprichosa. Puede empleárselo, si, para satisfacer tales
deseos, pero su aplicación exitosa se funda en tratar de discernir y aprovechar de manera
deliberada e independientemente de los deseos humanos, la estructura que posee tal flujo.
1. El método científico aspira a descubrir cuáles son realmente los hechos y su uso
debe guiarse por los hechos descubiertos. Pero, como hemos señalado
repetidamente, no es posible descubrir cuáles son los hechos sin recurrir a la
reflexión. El conocimiento de los hechos no puede identificarse con lo que nuestras
sensaciones inmediatas nos brindan en estado bruto. Las experiencias inmediatas de
nuestra piel al entrar en contacto con objetos a altas temperaturas o al entrar en
contacto con aire liquido pueden ser similares; por ende, no podemos concluir, so
pena de caer en el error, que las temperaturas de las sustancias tocadas son las
mismas. La experiencia sensorial plantea el problema del conocimiento, y
justamente porque tal experiencia es inmediata y decisiva debe ser modelada por el
análisis reflexivo antes de que pueda decirse que hay conocimiento.
2. Toda investigación se origina en la conciencia de un problema, de modo que no es
posible comenzarla si no se ha realizado una selección o tamiz del objeto de estudio.
Como hemos insistido a lo largo de todo este libro, tal selección exige que algunas
hipótesis, preconcepto, prejuicio, etc.,guie la investigación y delimite su ámbito.
Toda investigación es específica, en el sentido de que debe resolver un problema
definido, y de que dicha solución le pone fin. Es ocioso reunir “hechos” si no existe
un problema con el cual –se supone- tales hechos se relacionan.
3. La capacidad de formular problemas cuyas soluciones puedan contribuir a resolver
otros problemas es un don raro, que exige extraordinario genio. Los problemas que
encontramos en la vida cotidiana pueden resolverse, cuando tienen solución,
mediante la aplicación del método científico, pero, por lo común, tales problemas
2
no tienen consecuencias de largo alcance. Las aplicaciones más sorprendentes del
método científico deben buscarse en las diversas ciencias naturales y sociales.
4. Los “hechos” que buscan toda investigación son proposiciones sobre cuya verdad
existen considerables pruebas. Por consiguiente, es la propia investigación la que
debe determinar cuáles son los “hechos”, y en modo alguno es posible
determinarlos antes de que ella tenga lugar. Además, lo que consideremos como
hechos en un momento determinado depende, evidentemente, del estado de nuestras
indagaciones. Por ende, no existe una línea divisoria tajante entre los hechos y las
conjeturas o hipótesis. En el curso de una investigación, el status de una proposición
puede variar de hecho a hipótesis, o a la inversa.El elemento de juicio por el cual se
afirma un presunto hecho,puede, por lo tanto, ponerse en duda, aunque no se
formule realmente tal duda.
Las hipótesis y el método científico
Si las hipótesis sugeridas como soluciones no pudieran elaborarse para revelar lo que ellas
implican, no existiría el método científico. Sólo en sus implicaciones puede descubrirse el
pleno significado de una hipótesis.
1. Las hipótesis le son sugeridas al investigador por algo que ha observado en el
dominio que estudia o por su conocimiento previo de otros dominios. No es
posible establecer reglas para obtener hipótesis fructíferas, como no lo es
establecer reglas para descubrir problemas significativos.
2. En toda etapa de una investigación se necesitan hipótesis. No debe olvidarse que al
aplicar los principios o leyes llamados generales (confirmados quizás en una
investigación anterior) a una investigación actual, todavía indeterminada, se corren
ciertos riesgos; podría suceder, en efecto, que no fueran aplicables a ella. Las leyes
generales de toda ciencia funcionan como hipótesis que guían la investigación en
todas sus fases.
3. Las hipótesis pueden considerarse como sugerencias relativas a las posibles
conexiones entre hechos reales o imaginarios. No es necesario, pues, plantear
siempre la cuestión de su verdad. La característica necesaria de una hipótesis,
desde este punto de vista, es la posibilidad de enunciarla en una forma
determinada, que permita descubrir sus implicaciones por medios lógicos.
4. El número de hipótesis que se le pueden ocurrir a un investigador no tiene límite:
depende de su imaginación. Se requiere, por ende, una técnica para elegir entre
ideas alternativas, y para asegurarnos de que estas alternativas son realmente, y no
solo en apariencia, teorías diferentes. Quizá la parte más importante y mejor
explorada de esa técnica es la inferencia formal; es por esta razón que hemos
examinado con cierta amplitud la estructura de la lógica formal. El objeto de tal
examen ha sido suministrar al lector una comprensión correcta de lo que significa
la validez formal, y brindarle un cuadro sinóptico del poder y alcance de la lógica
formal.
5. Es conveniente disponer –en reserva, por así decir-de diferentes hipótesis cuyas
consecuencias hayan sido exploradas cuidadosamente. La tarea de la matemática
3
es
...