“El Pensamiento de Sistemas” – Resumen
Enviado por quimont • 21 de Octubre de 2019 • Tarea • 773 Palabras (4 Páginas) • 155 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
CURSO:
Auditoría Operativa y de Sistemas
DOCENTE:
CPC.DR. Saúl Alberto Espinoza Zapata
TEMA:
“El Pensamiento de Sistemas” – Resumen
ALUMNA:
Andrea Quispe Montenegro
[pic 4]
El Pensamiento del Sistema
En la antigüedad, personajes como Platón, Leibnitz (en su análisis para para la determinación del mejor de los mundos) y Santo Tomás de Aquino (con su estudio de las “cinco vías” en la búsqueda de Dios), fueron algunos de los practicantes, consciente o inconscientemente, del enfoque de sistemas, así como Le Moigne, quién realizó un trabajo donde se mencionan opciones epistemológicas de las corrientes científica y sistémica, que permitirán explicar las características del pensamiento sistémico.
De la vertiente científica se toma como base filosófica del método científico al positivismo, dentro del cual existen variantes como el realismo positivista y el neopositivismo, surgiendo así un esquema metodológico racional cuya característica es el reduccionismo. Contrario al positivismo aparece el constructivismo, apoyado por Piaget, Von Foerster y Simon, donde la inteligencia humana diseña el mundo por las visiones que tiene de él, manteniendo relación directa sujeto-objeto, y llevando al razonamiento dialéctico; mientras que el positivismo conduce solo al conocimiento del objeto, estableciendo el razonamiento analítico. Con ello decimos que el pensamiento de sistemas nos guía a ver un esquema de realidad distinto al de un esquema científico.
En la cultura oriental las ideas confucianas de pensadores como Lin Yu Tan también tienen influencia sistémica sobre su mundo en la búsqueda de la armonía entre el hombre, naturaleza y la relación con sus semejantes.
Como otros empleadores del enfoque de sistemas se considera a Darwin al intentar analizar el origen del hombre a través de concatenaciones biológicas, De Chardin (1967) con la visión sistémica del conocimiento del hombre y Pepper (1942) con su análisis de temas metafísicos.
Dentro de un origen formal del pensamiento de sistema, encontramos al biólogo Bertalanffy (1976), quién no satisfecho con el esquema reduccionista, lanza el principio “el todo es más que la suma algebraica de las partes”, iniciando un modo distinto de apreciar la realidad bajo un criterio holista (griego holos: entero).
A través de sus orígenes, se define al pensamiento de sistemas como el estudio de relaciones entre las partes de un ente integrado (abstracto o concreto) y de su comportamiento como un todo respecto a su entorno. A partir de lo cual Bertalanffy logró precisar conceptos de: sistema abierto, equifinalidad y neguentropía; y junto con sus discípulos centraron la idea de que diversas disciplinas compartan conocimientos entre sí en búsqueda de una sola ciencia.
Etimológicamente, un sistema proviene de las palabras griegas: syn e istemi, que significa “reunir en un todo organizado”. (Rodríguez Ulloa, 1985), y es definido por el observante con relación a lo que observa y se co-construye de la realidad exterior, teniendo un límite que lo separa del entorno, conformado de “partes” que interactúan entre sí generando procesos “emergentes” producto de la sinergia y definiendo así su “estructura” que a su vez, esta última define el comportamiento del sistema ante el entorno. Además, todo sistema posee propiedades, que son: estructura, emergencia, comunicación y control.
Y se pueden clasificar en sistemas naturales, sistemas diseñados, sistemas de actividad humana y sistemas culturales. Checkland (1981).
...