ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Problema De La Verdad


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  3.365 Palabras (14 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 14

EL PROBLEMA DE LA VERDAD. LA NATURALEZA DE LA VERDAD. EL PROBLEMA DE LA VERDAD.

En la filosofía tradicional se ha visto la verdad como problema formal: cómo explicar la coherencia del pensamiento con la realidad.

Las soluciones a este problema han dado origen a muy diversas ideas sobre el conocimiento. Veamos.Desde un punto de vista extremo se considera que todo aquello que es formu¬lado por nuestro entendimiento es algo que existe realmente y que es tal y como ha sido formulado.

La teoría sobre el conocimiento que está detrás de esta idea sobre la verdad del conocimiento es la que sostiene que nuestra mente no es más que un fiel reflejo de la realidad: la realidad se impone a la mente y el conocimiento corresponde a la realidad.

Pero pronto estos pensadores se dieron cuenta de que entre distintos hombres podía haber ¡deas diversas sobre una misma realidad, podían existir diferencias de opinión sobre algo.

Para salvar esta dificultad empezaron a hacer la distinción entre opinión y razón, haciendo ver que esta última es la única que puede proporcionar un conocimiento verdadero de la realidad.

Cuando la razón del hombre ha podido superar las apariencias de las cosas y ha podido, según el modo de intelección que le es propio, distinguir la esencia de las mismas, ha llegado a la verdad.

El problema de la verdad

El problema de afirmar que algo es "verdad" nos remite a una serie de cuestiones de las cuales la historia de la filosofía se ha ocupado en distintos momentos. ¿Qué afirmamos cuando decimos que algo es "verdad"? ¿Cuáles son los criterios a partir de los cuales podemos decirlos?

La forma más cercana de comprender la verdad, al menos en nuestra vida cotidiana, es la verdad como correspondencia. Ésta hace referencia a la adecuación de una descripción con la realidad, o con un estado de cosas. La historia de esta forma de comprender la realidad se remite a Aristóteles. Decimos que algo es verdad, por ejemplo, cuando alguien esboza el enunciado "llueve", y nos asomamos por la ventana, constatando que es "verdad". Este criterio predomina entre las ciencias naturales. Pero, claro, muchas veces es mucho más complicado lograr esa constatación. El supuesto de base, es pensar que pueden coincidir los enunciados con una "realidad". La correspondencia se manifiesta de este modo en la relación de dos extremos: las palabras y las cosas.

En cambio, para un pragmatista, "verdad" es lo que funciona. La teoría pragmatista privilegia la acción o praxis como proceso de conocimiento y criterio de verdad. Si bien William James, padre del pragmatismo, coincide con la verdad como adecuación en que hay la verdad consiste en una adecuación entre ideas y la realidad, no coincide en cuanto a lo que entiende por "adecuación" y "realidad". La adecuación no puede ser estática, porque en el mundo no hay hechos "fijos". El mundo es para nosotroas producto de nuestras experiencias, de modo que nuestras creencias se hacen verdaderas a partir de nuestra interacción con el mundo. La verdad, para los pragmatistas es una creencia que, por sobre todo, es útil. Una proposición es verdadera, si "funciona". La verdad no puede ser algo definitivo, sino un proceso de adecuación constante de la verdad y la experiencia.

De modo diferente, la verdad como coherencia nos marca otro criterio de verdad. En lugar de buscar la adecuación del lenguaje y la realidad, la teoría de la verdad como coherencia se mantiene en el interior del lenguaje. La adecuación se establece entre las proposiciones. Ejemplo de este criterio pueden ser las novelas de detectives, que buscan encontrar la falsedad mediante la comparación de las palabras del mismo sujeto que es sometido a interrogación. Una contradicción entre lo que dice, da cuenta de que no está diciendo la verdad.

La matemática y la lógica son ciencias que se rigen por este criterio de verdad. En ellas, para saber si algo es verdad, no se requiere la constatación con la experiencia. Para las ciencias, la coherencia significa "deductibilidad". Es decir, una proposición será verdadera dentro de un sistema de proposiciones. Todos recordamos el ejemplo de cómo se nos enseña un razomaniento deductivo: "Todos los hombres son mortales / Sócrates es hombre / Entonces Sócrates es mortal". En realidad, la conclusión no agrega nada nuevo a lo que ya está contenido en las premisas. En caso de las matemáticas, estas verdades se llaman axiomas.

Estos son algunos criterios de vedad, hay muchos otros. Pueden investigar qué es lo verdadero apra la hermenéutica qué es la verdad por consenso. En este caso, la intersubjetividad será muy importate para establecer criterios sobre lo verdadero y lo falso. Pero a propósito de un ejericio... ¿qué problema presenta la pintura de René Magritte colocada al inicio de este post? ¿La pintura representa a la realidad?

Ser y verdad

Y precisamente la comprensión de este hecho, la ineludible (porque no se puede eludir) imbricación del ser humano con el resto de lanaturaleza es lo que hará que en el pensamiento científico del siglo XX comience a surgir la idea de intersubjetividad2 como criterio para establecer lo verdadero y lo falso. Se abandona pues, con este criterio, la vieja convicción de una verdad objetiva, externa al ser humano, inalterable, y por esta misma razón sacralizada. La verdad pasa a ser patrimonio de los sujetos, del sujeto/objeto colectivo que es el ser humano en su relación con el resto de los otros objetos/sujetos3.

La consiguiente desacralización de la verdad objetiva e inmutable que esto conlleva puede, sin embargo, ser contemplada como una parte de un proceso de desacralización más amplio producto de los procesos complejos (sociales, económicos, ideológicos, guerras, industrialización, tecnologías) producidos a lo largo del siglo XX. Esta desacralización, visible con claridad en la última mitad del siglo, va a significar la desaparición de esos pequeños actos de la vida cotidiana que antaño estaba regida por lo sagrado (tradicional), de suerte que va a suponer un cambio social profundo en los hábitos de conducta (hechos, siempre hechos) de nuestras sociedades industrializadas.

Este cambio -que a niveles sociales es consecuencia directa del desarrollo tecnológico y del beneficio por él obtenido en amplios sectores de la sociedad humana (alimentación, sanidad, comunicaciones, menor cantidad de sufrimiento en suma)- tiene su origen próximo en los cambios realizados en la propia mentalidad científica, en los investigadores de la realidad (del ser de la realidad en la cual estamos insertos), los cuales a su vez ha sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com