El Racionalismo
Enviado por ZurielE • 27 de Septiembre de 2011 • 988 Palabras (4 Páginas) • 2.233 Visitas
RACIONALISMO
La visión original del universo que habrá de ser la estructura fundamental de todos los grandes sistemas filosóficos de la modernidad. Esta base común del pensamiento moderno es lo que se ha llamado muy propiamente racionalismo, el cual es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
Pero para poder llegar a este pensamiento tan elevado habrá que remontar a la época de la antigua Grecia, en donde creían en la razón como medio de penetrar en la realidad que nos rodea; a diferencia de los orientales para los que la verdadera ciencia procede solamente de una revelación superior, de signos mágicos o de casuales descubrimientos de secretos de la naturaleza, los griegos vieron la posibilidad de obtener un verdadero saber utilizando la razón, comprendiendo. A tal grado que pudieron discernir la esencia (el hombre es un <<animal racional>>; ésta es su esencia) y existencia (algo indefinible, una noción inmediata: el estar algo entre las cosas de la realidad) que en resumidas cuentas la esencia responde a la pregunta ¿Qué es?; la existencia a la pregunta ¿es? Pero una vez conocidas las respuestas, se procede a realizar otra pregunta radicalmente diferente sobre su ser: ¿existe? Este modo de ser de los seres que pueden o no existir cuya esencia no conlleva la existencia, es lo que los filósofos llamaron: contingencia. Es el modo de ser de lo que no es necesario ni imposible, sino que puede ser o no ser el caso. En general la contingencia se predica de los estados de cosas, los hechos, los eventos o las proposiciones. Existe un debate sobre si es aceptable hablar de entidades contingentes (o entidades necesarias o imposibles), conocido como el debate en torno a las modalidades de dicto (de la palabra) y de res (de la cosa).
La relación entre necesidad, posibilidad y contingencia es fácil de malentender. Todo lo que es contingente es posible, pero no todo lo que es posible es contingente, pues aquello que es necesario también es posible, pero no es contingente. Por otra parte, no todo lo que no es necesario es contingente, pues lo que es imposible no es ni necesario ni contingente.
Históricamente hablando Aristóteles oponía la contingencia a la necesidad, noción que fue recogida en la Edad Media por Tomás de Aquino, para quien el ens contingens (el mundo, el ser humano) se opone al ens necessarium (Dios). El ser contingente es aquél que no es por sí, sino por otro. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario que sea. Éste no es el caso de Dios, cuya existencia para Tomás de Aquino es necesaria: Dios no puede no existir, es un ser necesario.
Dios es el ser por sí, los demás seres son por otro, por un acto exterior a su propio ser. El concepto de contingencia es
...